21.10.2015 Views

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

Documento_completo

Documento_completo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Discusión<br />

saciados, y que la exposición a la DRG se dio en un momento del día (a la mañana) en el que la<br />

ingesta de alimento en roedores es mínima. Además, los ratones tuvieron libre acceso a DC<br />

durante todo el experimento. Así, la ingesta espontánea de DRG parece, en este caso, deberse<br />

a la naturaleza apetecible del estímulo e implicaría aspectos hedónicos de la ingesta de<br />

alimentos. Apoyando esta idea, en los cerebros de los animales que ingirieron DRG, se observó<br />

una fuerte activación, evidenciada por el número de células inmunoreactivas para c‐Fos, en<br />

diferentes núcleos de la vía mesolímbica.<br />

Este simple modelo utilizado en la primera parte de este trabajo, ha sido revisado por<br />

expertos en el campo, en su reciente publicación(Valdivia et al., 2014). Estos concuerdan en que<br />

puede ser relevante para estudiar los comportamientos de atracón. Sin embargo, cuestionaron<br />

dos aspectos del modelo. Por un lado, el hecho de que no mide indicadores de la sensación de<br />

pérdida de control, aspecto que define justamente el concepto aceptado de atracón (American<br />

Psychiatric Association, 2013). Por otro lado, cuestionaron que es un solo evento y no se repite<br />

en el tiempo, a diferencia de lo que ocurre en la mayoría de los pacientes con desórdenes<br />

alimentarios. Esto es acertado, aunque en lo que respecta a la primera objeción ya se ha<br />

explicado en la introducción la difícil tarea de modelar estos aspectos subjetivos, asociados a<br />

este comportamiento. En cuanto a lo segundo, la intención de esta primera parte del trabajo<br />

fue caracterizar lo que ocurre y, también, los circuitos implicados en un único evento de atracón<br />

alimentario, para luego estudiar su evolución en el tiempo. La inclusión de un grupo expuesto a<br />

una cantidad de DRG similar a la consumida por los ratones control, llamado DRG pair‐fed, se<br />

usó para distinguir los potenciales efectos relacionados con la naturaleza de la DRG , de aquellos<br />

relacionados con la ingesta excesiva de la misma. A pesar de que la DC y la DRG no son<br />

isocalóricas, el total de calorías consumidas por el grupo DRG pair‐fed y el grupo control fueron<br />

estadísticamente indistinguibles.<br />

107

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!