21.10.2015 Views

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

Documento_completo

Documento_completo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Introducción<br />

4. MO<strong>DE</strong>LOS EXPERIMENTALES <strong>DE</strong> ATRACÓN<br />

Como ya se mencionó anteriormente, el atracón alimentario consiste en un episodio de<br />

hiperfagia que ocurre en un período breve de tiempo (Wolfe et al., 2009, American Psychiatric<br />

Association, 2013). Este tipo de ingesta puede ocurrir en ausencia de hambre e implica períodos<br />

de angustia emocional, sentimientos de pérdida de control, culpa, depresión o vergüenza<br />

(American Psychiatric Association, 2013).<br />

Una razón del limitado progreso en el desarrollo de estrategias para el tratamiento de los<br />

pacientes que presentan atracones, es que sus causas fisiológicas y neurológicas aún no están<br />

claras; así como tampoco de qué forma se mantiene este tipo de comportamiento en el tiempo.<br />

Por este motivo, se han desarrollado modelos animales, los cuales deben mostrar no sólo las<br />

características objetivas de un episodio de atracón, es decir el consumo de una gran cantidad de<br />

alimentos en un corto período de tiempo, sino que también otras características subjetivas,<br />

como la sensación de pérdida de control durante la ingesta (Perello et al., 2014). El uso de<br />

modelos con roedores ha sido esencial para el entendimiento de la patogénesis de muchas<br />

enfermedades; sin embargo, tratar de reproducir todas las características del atracón en un<br />

modelo animal es todavía un desafío (Corwin and Buda‐Levin, 2004, Perello et al., 2014).<br />

La evaluación de cualquier modelo animal es facilitada por el uso de un esquema de<br />

clasificación claro. Se ha propuesto que los modelos animales de desórdenes alimentarios<br />

pueden ser clasificados en cuatro tipos: (i) etiológicos,(ii) isomórficos, (iii) mecanísticos y (iv)<br />

predictivos (Smith, 1989). Los modelos etiológicos están basados en las causas de estos<br />

desórdenes, debido a que en este caso son desconocidas, no se han podido desarrollar este tipo<br />

de modelos aún. Los modelos isomórficos, en contraste, tratan de reproducir la sintomatología<br />

de las patologías humanas. Todos los modelos disponibles actualmente son isomórficos. Los<br />

modelos mecanísticos, están basados en los mecanismos neurobiológicos implicados en el<br />

29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!