21.10.2015 Views

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

Documento_completo

Documento_completo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Introducción<br />

Por otro lado, se ha demostrado que el sistema de opioides endógeno está implicado en<br />

los episodios de atracones de forma similar a lo que acurre con las drogas de abuso (Boggiano<br />

et al., 2005, Davis et al., 2009, Corwin et al., 2011). Para individuos obesos se ha encontrado que<br />

existe una baja disponibilidad de receptor MOR y que esto podría promover la ingesta excesiva<br />

de alimento de forma de compensar la respuesta hedónica disminuida en este sistema (Karlsson<br />

et al., 2015). Por otro lado ,se ha mostrado que la ingesta intermitente de dieta rica en grasa<br />

genera adaptaciones del sistema opioide en la corteza media prefrontal las cuales serían<br />

responsables del desarrollo del atracón alimentario (Blasio et al., 2014) y que los atracones con<br />

azúcares disminuyen el mRNA de las encefalinas en el NAc (Spangler et al., 2004). Otros estudios<br />

postulan que los atracones podrían ser mediados por un proceso de mayor sensibilidad de los<br />

receptores de opioides, posiblemente como resultado de la repetida liberación de opioides<br />

endógenos debido a la ingesta de alimentos apetecibles (Welch et al., 1996, Kelley et al., 2003,<br />

Erlanson‐Albertsson, 2005).<br />

El rol de la ghrelina en los desórdenes alimentarios anteriormente mencionados, es aún<br />

materia de estudio. En lo que respecta a la obesidad aunque existen pocas asociaciones con la<br />

ghrelina o con mutaciones de su receptor (Gueorguiev et al., 2009, Liu et al., 2011), esta<br />

hormona parece jugar un papel relevante en el desarrollo y mantenimiento de esta condición<br />

patológica (Hillman et al., 2011). Muchos pacientes obesos poseen crónicamente bajos niveles<br />

de ghrelina circulante y no se observa en ellos el aumento nocturno de ghrelina plasmática en<br />

comparación con personas que no presentan obesidad (Tschop et al., 2001). Varios estudios<br />

muestran, que las personas obesas no presentan el descenso postprandial de ghrelina<br />

plasmática, lo cual aumenta el tiempo en el que existe sensación de hambre, siendo esta<br />

característica importante en la patofisiología de la obesidad (le Roux et al., 2005, Yang et al.,<br />

2009). Los niveles de ghrelina aumentan en individuos obesos luego de perder peso por la<br />

27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!