21.10.2015 Views

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

Documento_completo

Documento_completo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Discusión<br />

orexina no afectó el escalamiento en el consumo de DRG y (v) que el ratón deficiente de GHSR1a,<br />

por un lado no aumentó el consumo de DRG a través de los días, y por otro lado, la activación<br />

de la vía mesolímbica y del HLat fue menor que la observada en los ratones salvajes.<br />

El modelo experimental de atracón utilizado en esta segunda parte del presente trabajo<br />

de Tesis Doctoral, en el cual animales alimentados ad‐lib con DC tienen accesos cortos durante<br />

cuatro días a DRG, representa, de forma más adecuada, lo que ocurre en ciertos trastornos<br />

alimentarios; ya que en éstos últimos, los atracones están presentes, pero de forma<br />

intermitente, durante un periodo prolongado. Esta y otras características se indican el Manual<br />

Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, quinta edición (American Psychiatric<br />

Association, 2013), la cual es una actualización, realizada en el año 2013, de la clasificación y<br />

criterios diagnósticos acordados por la Asociación Americana de Psiquiatría. Teniendo esto en<br />

cuenta, los resultados de los grupos que tuvieron acceso durante cuatro días, una vez por día,<br />

en la misma franja horaria, a DRG exhiben lo que podría considerarse como una serie de<br />

atracones. De esta forma, el protocolo de eventos diarios de ingesta de DRG utilizado, permitiría<br />

modelar la ingesta excesiva de alimento observada en desórdenes patológicos como la bulimia,<br />

los trastornos asociados al atracón y la obesidad. Estudios previos con modelos similares, han<br />

mostrado un escalamiento en el consumo de alimentos apetecibles durante los eventos<br />

iniciales, hasta que finalmente este consumo se estabiliza (Sindelar et al., 2005, Davis et al.,<br />

2007, Berner et al., 2008, Wojnicki et al., 2008, Bake et al., 2014). Sin embargo, los sustratos<br />

moleculares implicados en este perfil de consumo no han sido sistemáticamente estudiados. El<br />

escalamiento en el consumo es una característica relevante en estos modelos de atracón,<br />

porque podría asociarse a la pérdida de control durante la ingesta, como se observa típicamente<br />

en los episodios de atracón en humanos (Goeders et al., 2009, Perello et al., 2014). Por supuesto<br />

que este tipo de episodios en humanos se manifiesta en forma de comportamientos mucho más<br />

117

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!