13.01.2016 Views

Sin tierras no hay Paraíso

zla58gn

zla58gn

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

8<br />

<strong>Sin</strong> <strong>tierras</strong> <strong>no</strong> <strong>hay</strong> paraíso...<br />

constituyéndose como parte de las desventuras cotidianas de la gente pobre.<br />

Véase por ejemplo el extraordinario reportaje de Adrian Levy y Cathy Scott-<br />

Clark (2008), publicado en The Guardian, de cómo fueron desplazadas miles<br />

de personas de las costas de Camboya, tras ponerse en venta casi la mitad<br />

del país a especuladores de origen extranjero estimulados por el desarrollo de<br />

distintos negocios, incluido el turismo. 3 En el caso de México y muchos otros<br />

países, las cosas <strong>no</strong>s son muy diferentes pues este tipo de despojos -históricos,<br />

permanentes y sistemáticos- están siempre presentes, aunque muchas veces<br />

diluidos y ocultos detrás de majestuosos y paradisiacos escenarios, de historias<br />

de éxito empresarial y desarrollo, como parte de los discursos hegemónicos.<br />

Un aspecto elemental del turismo es que éste en su desarrollo necesariamente<br />

invade y disputa los espacios dedicados a otras actividades como la<br />

agricultura, la pesca, la recolección, etc., así como lugares destinados al uso<br />

cotidia<strong>no</strong>, las actividades rituales y de esparcimiento local, lo que se traduce en<br />

conflictos y disputas de naturaleza muy compleja (Jurdao, 1979, 1992; Santana,<br />

1997; Pascual, 2003; Boissevain y Selwyn, 2004; Gardner, 2012; García, Smith y<br />

Mejías, 2007; Boissevain, 2007; Nogués, 2007; Freeman y Cheyne, 2008; López<br />

y Marín, 2010; López, 2004, 2010; Marín, 2008, 2010, en prensa). Procesos<br />

donde participan diversos grupos sociales con distintos bagajes culturales y<br />

recursos económicos y de poder, y donde los locales en su diversidad social e<br />

intereses, se adaptan, aprovechan, cuestionan o resisten las nuevas dinámicas<br />

del desarrollo y el mercado. De ahí que, parte fundamental del entendimiento<br />

de estos procesos sea la producción de et<strong>no</strong>grafías sobre terre<strong>no</strong>, donde es posible<br />

advertir los entrecruces entre fuerzas globales y arreglos locales.<br />

Los estudios del turismo en México, sobre todo desde las ciencias sociales,<br />

han otorgado poca atención a este aspecto oscuro del desarrollo de la industria,<br />

que es el proceso de apropiación territorial y sus repercusiones en las<br />

sociedades locales. Un asunto todavía pendiente en lo que refiere a su estudio<br />

sistemático. Si bien aparecieron algu<strong>no</strong>s trabajos pioneros en los setentas y<br />

ochentas del siglo XX, y en décadas posteriores algu<strong>no</strong>s autores abordaron<br />

el tema en casos particulares y bien localizados, en general se mantuvo como<br />

un tema marginal por doble partida. Primero, porque a partir de los ochenta<br />

decayó el interés por los estudios rurales y la cuestión agraria, como parte de<br />

los cambios que comenzaron a gestarse en las ciencias sociales, caracterizados<br />

por una reacción contra el marxismo y lo que se pareciera a ello, así como por<br />

el predominio de las teorías semióticas de la cultura y un interés preferencial<br />

ya <strong>no</strong> por la producción si<strong>no</strong> por el consumo. Segundo, porque el estudio del<br />

turismo fue considerado de poca importancia e ig<strong>no</strong>rado como tema de inves-<br />

3 “Country for sale”, Adrian Levy y Cathey Scott-Clark, en The Guardian, 26 de abril de 2008, disponible en http://www.<br />

theguardian.com/world/2008/apr/26/cambodia, consultado el 13 de octubre de 2015.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!