13.01.2016 Views

Sin tierras no hay Paraíso

zla58gn

zla58gn

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Santiago Bastos Amigo 209<br />

<strong>no</strong> son útiles para mantener la integridad del territorio, los comuneros mezcalenses<br />

recrean su sentido de ser indígena (Bastos, 2010). Se asumen como parte<br />

de un Pueblo originario que tiene derecho al autogobier<strong>no</strong> y la protección de<br />

un territorio y que están dispuestos a defender. Por ello, <strong>no</strong> <strong>no</strong>s ha de extrañar<br />

que los contenidos que se le está otorgando a esta categoría <strong>no</strong> son los de la<br />

amable diversidad celebrada por el multiculturalismo oficial (Hernández et al,<br />

2004), si<strong>no</strong> los de cuestionamiento al modelo neoliberal desde una resistencia<br />

re<strong>no</strong>vada (Alonso, 2008).<br />

Incluso se podría decir que a largo plazo, lo ven como una forma de mantenerse<br />

ante los nuevos embates que les trae el contexto de la globalización. A lo<br />

largo de la historia colonial y republicana, como otros indígenas, los mezcalenses<br />

fueron utilizando los intersticios que dejaban los marcos creados para su<br />

subordinación. El Título Primordial fue una forma de asegurar el control sobre<br />

su territorio usando los argumentos más importantes de los colonizadores: la<br />

cesión real y la compra. Cuatro siglos después fue la Titulación como Comunidad<br />

agraria la que puso el marco para mantener el control sobre el territorio.<br />

Por eso, podemos pensar que el cambio que se está dando desde la legitimidad<br />

agraria a la “autonómica” (Burguete, 2008) supone una forma de asegurar<br />

la legitimidad de sus aspiraciones en un Estado que, aunque <strong>no</strong> cumpla, dice<br />

respetar los derechos de los Pueblos Indígenas (Hernández et al., 2004). Se<br />

trata de una apuesta difícil para la que han estado encontrando diversos tipos<br />

de barreras. Pero al hacerlo están mostrando la capacidad de agencia de las comunidades<br />

y la posibilidad de pensar en un futuro desde los propios intereses.<br />

Además, con su actitud y sus acciones, como muchos otros indígenas en<br />

México y América Latina, están mostrando que la necesidad de elegir entre<br />

“tradición” y “modernidad”, entre “ser indígena” y “ser desarrollado” es falsa<br />

(Bastos, 2010). Ellos están proponiendo una forma moderna de ser tradicional;<br />

o si se prefiere una forma tradicional de ser moder<strong>no</strong>s: proponen que su<br />

pasado indígena sea la fuente de su futuro.<br />

Referencias bibliográficas<br />

Aguirre, Manuel<br />

1966 Mezcala, la isla indómita, Ediciones Estudiante, S.A., Guadalajara.<br />

Alonso, Jorge<br />

2008 “La persistente defensa de la auto<strong>no</strong>mía del pueblo de Mezcala”, ponencia<br />

presentada en el Simposio ¿Qué tan público es el espacio público en<br />

México?, Universidad Veracruzana, Xalapa, 27-28 <strong>no</strong>viembre.<br />

Archer, Christon<br />

1998 “The Indian Insurgents of Mezcala Island on the Lake Chapala Front<br />

1812-1816”, en Susan Schroerder (ed), Native Resistance and the Pax Colo-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!