13.01.2016 Views

Sin tierras no hay Paraíso

zla58gn

zla58gn

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Aura Helena Ramírez Corona 71<br />

lítica y económica de quienes mantenían una actitud crítica y de oposición al<br />

cacicazgo local, al igual que contra la iniciativa privada. En este sentido es que<br />

entendemos el ejercicio de la resistencia en El Rebalsito de Apazulco como un<br />

conjunto de estrategias de reproducción social implementadas cotidianamente<br />

por la población, con el fin de mantener un modo de vida vinculado a un territorio<br />

particular, frente a los embates de los grandes proyectos de desarrollo<br />

turístico y agroindustrial, característicos de los procesos de reorganización espacial<br />

propiciados por las políticas neoliberales (Mendoza, 2011).<br />

Durante este periodo, las iniciativas que los gobier<strong>no</strong>s estatal y federal emprendieron<br />

en la costa para fomentar el crecimiento económico de la región<br />

se concentraron primero en la pesca ribereña, más tarde en el turismo masivo<br />

de sol y playa, y finalmente en el turismo exclusivo. De esta manera, las dos<br />

primeras actividades cobraron importancia entre la población local cuando las<br />

condiciones para la privatización de la costa <strong>no</strong> fueron las óptimas. Así fue que<br />

las modificaciones hechas a la política de desarrollo costero provocaron que<br />

la pesca quedara subordinada a la afluencia y las necesidades de la industria<br />

turística en sus diferentes modalidades.<br />

Cierto es, que gracias a la inversión de recursos públicos hecha durante la<br />

década de 1990 para dotar de infraestructura turística a la costa, se diversificó<br />

la oferta de servicios del ejido al tiempo que incrementó el flujo de visitantes y<br />

los ingresos percibidos por la población local. No obstante, resulta de primera<br />

necesidad reco<strong>no</strong>cer que la inversión en el equipamiento del territorio para<br />

esta actividad, provocó también que los embates del capital privado se incrementaran<br />

hasta conseguir el desalojo de la playa.<br />

Pese a todo, durante los años en los que la pesca y el turismo ofrecieron<br />

fuentes de empleo para la población ejidal, las condiciones de vida mejoraron<br />

significativamente para la misma <strong>no</strong> sólo en térmi<strong>no</strong>s económicos, si<strong>no</strong><br />

sobre todo políticos. Las relaciones de poder a nivel local se transformaron, y<br />

quienes laboraban en el espacio costero se encontraron con que al ejercer sus<br />

oficios, podían opinar y decidir con mayor libertad sobre los asuntos del ejido,<br />

así como evitar que la iniciativa privada se apoderara de un día para otro de<br />

su territorio. Es así que los miembros del grupo dominante del ejido se fueron<br />

consolidando en los puestos de intermediación política y afianzaron una serie<br />

de relaciones en las que prevalecían la miseria y la sumisión de la mayoría de<br />

la población. No obstante, en dicho contexto surge una disputa por el poder<br />

a nivel regional que proporciona la oportunidad para cuestionar y socavar las<br />

bases en las que se hallaba fundado el poder político (Ramírez, 1989).<br />

La ocasión de conformar una cooperativa pesquera ejidal como una forma<br />

<strong>no</strong> sólo de promover la diversificación de las opciones laborales en la comunidad,<br />

si<strong>no</strong> de que las relaciones de producción de dichas alternativas fuesen<br />

sustancialmente diferentes a las de la producción agrícola, comenzó a tomar

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!