13.01.2016 Views

Sin tierras no hay Paraíso

zla58gn

zla58gn

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Clément Marie dit Chirot 267<br />

varían también y contribuyen a definir la dinámica del conflicto: si el conflicto<br />

en Huatulco involucra al gobier<strong>no</strong> federal, principal actor del proyecto a<br />

través del FONATUR, el desarrollo turístico en Playa del Carmen implica a<br />

otros niveles de gobier<strong>no</strong>, principalmente al gobier<strong>no</strong> estatal –por disponer de<br />

grandes cantidades de <strong>tierras</strong>– y el municipal, al cual incumben las políticas<br />

de planeación urbana conforme a la política de descentralización iniciada en<br />

la década de los ochenta (Olivera, 2002).<br />

Por otro lado, el marco jurídico relativo a la venta de <strong>tierras</strong> ejidales o comunales<br />

difiere en ambos casos. El desarrollo del CIP de Huatulco ocurrió<br />

años antes de la reforma del artículo 27, en 1992. En este caso, la expropiación<br />

era la única vía legal para la constitución de una reserva territorial y causó<br />

una confrontación abierta entre el gobier<strong>no</strong> federal y la comunidad agraria.<br />

Al contrario, en el caso de Playa del Carmen, el legado histórico de la Guerra<br />

de Castas y el dominio que mantuvo el gobier<strong>no</strong> federal sobre el territorio de<br />

Quintana Roo hasta mediados de los años 1970 permitió que las autoridades<br />

estatales dispusieran de reservas territoriales desde el inicio del desarrollo turístico.<br />

Por lo que respecta a la parte ejidal, su urbanización empezó a mediados de<br />

los <strong>no</strong>venta, dentro del nuevo marco legal generado por la reforma de 1992, y<br />

convirtió al ejido en un actor económico y político muy poderoso a nivel local.<br />

En efecto, los ejidatarios playenses pasaron a formar parte de la elite local<br />

al controlar el muy lucrativo negocio de los terre<strong>no</strong>s ejidales, y son ahora un<br />

elemento clave del negocio de bienes raíces, con importantes proyectos inmobiliarios.<br />

En el pla<strong>no</strong> político, su influencia se vio reflejada por la elección, en<br />

2008, del ex-comisario ejidal, Román Quian, al cargo de presidente municipal.<br />

No obstante estas diferencias, el análisis comparativo de los dos procesos<br />

pone en relieve patrones repetitivos cuyo examen <strong>no</strong>s puede llevar a formular<br />

problemáticas más generales en cuanto a la dimensión espacial del fenóme<strong>no</strong><br />

turístico. La primera de ellas alude a la manera en que el turismo parece agudizar<br />

las pugnas por la apropiación del espacio.<br />

El espacio turístico y sus contradicciones: una mirada hacia las relaciones<br />

de propiedad<br />

En ambas situaciones, el desarrollo turístico desató una serie de conflictos<br />

locales que expresan contradicciones profundas de la sociedad local, la cuales<br />

giran en tor<strong>no</strong> a la apropiación de una porción de espacio por diferentes actores<br />

–sean individuos, grupos o instituciones– que coinciden en un lugar turístico.<br />

Estas contradicciones han sido analizadas por Ernest Cañada como un<br />

elemento de la conflictividad social propiciada por el fenóme<strong>no</strong> del turismo:<br />

Como resultado el turismo ha dado pie a un nuevo escenario de conflictividad,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!