13.01.2016 Views

Sin tierras no hay Paraíso

zla58gn

zla58gn

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

190<br />

Mezcala de la Asunción ...<br />

comunidades agrarias formadas por indígenas. 11<br />

Esta forma común y exclusiva de poseer su territorio, está estrechamente<br />

ligada a la historia e identidad de Mezcala como comunidad indígena. Como<br />

<strong>no</strong> cuenta con los rasgos culturales que actualmente “definen” a una comunidad<br />

indígena en México –sobre todo el idioma–, ni forma parte de una región<br />

indígena, <strong>no</strong> fueron ni son sujetos de las políticas indigenistas del entonces<br />

Instituto Nacional Indigenista (INI), ahora la Comisión Nacional para el Desarrollo<br />

de los Pueblos Indígenas (CDI). Pero los mezcalenses sí se consideran<br />

indígenas, de una forma íntimamente relacionada con una identidad local que<br />

se basa en una relación privilegiada con el territorio y la historia (Castillero,<br />

2006; More<strong>no</strong>, 2008; Alonso, 2008). Son indígenas porque siempre han estado<br />

ahí, y siempre han estado ahí porque son indígenas (Bastos, 2010). Esto es lo<br />

que refrenda el Título Primordial 12 –como si dijeran: “ya estábamos cuando<br />

llegaron los españoles”– y para ellos la propiedad comunal actual es la muestra<br />

más evidente de su calidad étnica.<br />

En esta localidad, el térmi<strong>no</strong> “indio” contiene una importante carga de orgullo<br />

que se vincula con “los antepasados,” los “héroes de la defensa de la isla”. 13<br />

Pero <strong>no</strong> excluye la conciencia de subordinación y exclusión, que se explicita<br />

en sus condiciones de vida, en la relación con Poncitlán y se renueva cada vez<br />

que sus veci<strong>no</strong>s les recuerdan las con<strong>no</strong>taciones despectivas del térmi<strong>no</strong> “indios”.<br />

Esta identidad apenas tiene un referente regional con el que se identifica<br />

un grupo concreto (Muñoz, 2012), más bien, por estar asociada a esta tierra<br />

otorgada –primero por el rey y después por el Presidente- se vive dentro de un<br />

genérico “indios mexica<strong>no</strong>s”. Los símbolos de la revolución agraria –Zapata,<br />

Cárdenas- son los que pueblan el espacio y los documentos de la Casa Comunal.<br />

De hecho, oficialmente, en éstos se auto<strong>no</strong>mbran “Comunidad Indígena<br />

de Mezcala”, lo que es la base institucional de la identidad indígena en la comunidad.<br />

Además esta identidad local se basa en un apretado calendario en que los<br />

y las mezcalenses participan en los festejos “de barrio”, a través de “representaciones”,<br />

danzas y “cargos” que vinculan a compadres, amigos, veci<strong>no</strong>s y familiares<br />

alrededor de los gastos y actos festivos. Se forma así un entramado social<br />

que muestra un sentido de pertenencia evidente que otorga la “ciudadanía”<br />

mezcalense, incluso a la importante proporción de población que reside en<br />

Estados Unidos, Tijuana o Guadalajara (Pérez, 2015).<br />

11 R.A.T., comunicación personal, <strong>no</strong>viembre 2014.<br />

12 “Título Primordial”, Copia meca<strong>no</strong>grafiada y autenticada en La Barca, 6 de diciembre de 1899.<br />

13 En mi primera visita a Mezcala, me sorprendió ver una camioneta con un sticker que cubría toda la parte superior<br />

del vidrio delantero que decía “Sangre de indio”. El luchador Ringo Mendoza, que fue famoso en los años 80 del siglo<br />

pasado, originario de este pueblo, se hacía llamar “El Indio de Mezcala”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!