13.01.2016 Views

Sin tierras no hay Paraíso

zla58gn

zla58gn

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ángeles A. López Santillán 41<br />

posibilitan estas condiciones del despojo. En la investigación et<strong>no</strong>gráfica que<br />

realicé desde 2003 en la isla de Holbox (véase López, 2010), me enfoqué en<br />

observar la estructura jerárquica de mediación a través de la cual la producción<br />

turística se hace hegemónica. “Por estructura jerárquica de mediación<br />

se entiende a la red de relaciones sociales que intervienen en la producción<br />

de los espacios turísticos desde lo global hasta lo local y viceversa. Esta red<br />

es profundamente compleja pues involucra a una serie de grupos de actores<br />

que operan desde distintas escalas, con diversas posiciones estratégicas y con<br />

agendas conflictivas” (López, 2010:29). Así, el objetivo se centra en la serie de<br />

agentes involucrados en una compleja red de interrelación en donde se pugna<br />

por objetivar significados diferenciados que se pretenden inscribir tanto en el<br />

desti<strong>no</strong> turístico como en la dinámica social, principalmente la de la movilización<br />

del trabajo social (López, 2010: 29-70, 363-448; Wolf, 2001).<br />

En este documento me centro en decantar el caso de la articulación del despojo<br />

ejidal en la isla, centrándome en reco<strong>no</strong>cer la intrincada red –<strong>no</strong> siempre<br />

transparente– de agentes que controlaron los mecanismos para que el capital<br />

tierra fuera sustraído de sus poseedores y transformado en renta turística y en<br />

capital financiero. Trataré de mostrar la materialización del poder de la clase<br />

hegemónica en todos los niveles de análisis: local, regional, nacional y global,<br />

y al mismo tiempo, exponer cómo la clase política dio pie a la ejecución de los<br />

ajustes realizados en el modo de regulación, y cómo el uso de la coerción por<br />

parte de estas élites y otras redes de corrupción política dieron vía a la especulación<br />

del patrimonio de un pueblo.<br />

En este sentido, el caso de la et<strong>no</strong>grafía histórica de Holbox <strong>no</strong>s permite<br />

identificar las dimensiones de un proceso que Marx (1999) de<strong>no</strong>minó como<br />

acumulación primigenia, y que Harvey (2005, 2006) ha reelaborado como acumulación<br />

por despojo. Esto se observa en la ejecución compleja de distintos y<br />

desiguales capitales políticos, económicos y sociales; en las articulaciones de<br />

clases en el poder y en la formación de las desigualdades y vulnerabilidades<br />

de sectores de población que terminan por controlar medios de producción<br />

escasos y fragmentarios, o simplemente su fuerza de trabajo en un escenario<br />

de desarrollo desigual sin precedentes.<br />

Asimismo, el caso de Holbox <strong>no</strong>s lleva por un mayor número de contradicciones<br />

que ya he expuesto en otra parte (López, 2010; 2014). La acumulación<br />

por despojo se concreta de forma multidimensional, incluyendo en el pla<strong>no</strong><br />

de lo simbólico y por tanto, en la construcción de significados en tor<strong>no</strong> a la<br />

forma en que se observan los bienes y posesiones y lo que puede (o debe)<br />

hacerse con ellos. Así, se precisa reco<strong>no</strong>cer los procesos de individualización<br />

y la ambigüedad que permanece en las acciones de los holboxeños sobre las<br />

posibilidades de futuros comunes: si éstos serán vividos desde el ámbito meramente<br />

familiar y del grupo doméstico, lo que <strong>no</strong>s arrojaría a una línea de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!