13.01.2016 Views

Sin tierras no hay Paraíso

zla58gn

zla58gn

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

12<br />

<strong>Sin</strong> <strong>tierras</strong> <strong>no</strong> <strong>hay</strong> paraíso...<br />

proceso de desarrollo- grandes extensiones de territorio que antes pertenecieron<br />

a comunidades indígenas, sociedades campesinas o grupos de pescadores,<br />

han pasado a ser propiedad de inversionistas, empresas comerciales, o bien,<br />

han pasado a ser espacios administrados por organizaciones internacionales o<br />

dependencias de los estados nacionales. Esto en buena medida, tiene que ver<br />

con la instrumentación de políticas y programas de desarrollo, turísticos y de<br />

conservación ambiental, a través de los cuales organizaciones mundiales, instituciones<br />

de estado y particulares logran acceder al control de estos territorios<br />

(Ferguson y Gutha, 2002; López, 2010, 2015).<br />

En resumen, turismo y ambientalismo constituyen una fórmula perfecta<br />

que ha sido promovida como parte de las nuevas modalidades del turismo<br />

alternativo y el desarrollo sustentable, y al mismo tiempo ha sido u<strong>no</strong> de los<br />

puntales a través de los cuales el capital internacional tiene acceso a territorios<br />

a través de políticas intervencionistas y prácticas de expropiación (Mowforth<br />

y Munt, 2009; López y Marín, 2012; López, 2015). Un proceso que igualmente<br />

se enmarca en una tendencia de acaparamiento global de <strong>tierras</strong> por parte de<br />

trasnacionales, destinadas a distintos ramos de la eco<strong>no</strong>mía mundial (Zoomers,<br />

2010; Fairhead, Leach y Scoones, 2012). En general, todo esto bien lo<br />

podemos explicar a través de lo que David Harvey ha llamado la acumulación<br />

por desposesión, es decir, el desarrollo del capitalismo en la etapa contemporánea<br />

basado en la acumulación de capital principalmente a través de mecanismos<br />

de depredación, fraude y despojo (Harvey, 2003). En buena medida,<br />

los trabajos que aquí se ofrecen se orientan por estos principios teóricos, y<br />

básicamente por este último.<br />

El turismo en México y la apropiación integralmente planeada<br />

El turismo en México tiene una historia relativamente corta. La industria<br />

turística fue constituyéndose lentamente en el siglo XX, conforme el país se<br />

fue estabilizando después de vivir una revolución entre 1910 y 1917, al tiempo<br />

que fue asimilando los flujos de viajeros extranjeros y estructurando una red<br />

nacional de transporte, que terminó de consolidarse hasta la década de los<br />

sesenta. 4 Este proceso comenzó a fines del siglo XIX y principios del XX con<br />

la expansión de la red ferroviaria, continuó en los treinta con las carreteras y<br />

se reforzó en los cuarenta con el desarrollo de las líneas aéreas que despegó al<br />

térmi<strong>no</strong> de la Segunda Guerra Mundial (Nolan y Nolan, 1988; Jiménez, 1993;<br />

4 Si bien es cierto que durante la época colonial y el siglo XIX México fue explorado una y otra vez por avezados viajeros,<br />

<strong>no</strong> fue mediante el apoyo de una empresa organizada para atender necesidades de viaje y ocio, si<strong>no</strong> a partir de iniciativas<br />

propias y particulares. Personas y grupos que emprendieron con sus recursos el financiamiento y organización<br />

de expediciones y aventuras encaminadas a recorrer las vastas y diversas regiones del país, regularmente carentes de<br />

vías de comunicación, medios de transporte y medidas de seguridad.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!