13.01.2016 Views

Sin tierras no hay Paraíso

zla58gn

zla58gn

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

68<br />

Caciquismo y resistencia ...<br />

cadores pese a que la pesca comenzó a perder importancia desde principios<br />

de los años ochenta, comenzaron a incursionar en el turismo rústico de sol y<br />

playa en Tenacatita, y hasta principios de la década de los <strong>no</strong>venta se negaron<br />

de manera colectiva en toda ocasión, a una nueva venta de terre<strong>no</strong>s.<br />

Durante estos años, por toda la región surgieron numerosos conflictos<br />

provocados por el intento de imponer proyectos de desarrollo turístico a las<br />

comunidades costeras, pero fue en los municipios de La Huerta y Tomatlán,<br />

particularmente en los ejidos Lázaro Cárdenas, Maria<strong>no</strong> Otero, Campo Acosta,<br />

José María Morelos y la comunidad indígena de Jocotlán, en donde dichas<br />

confrontaciones se concentraron (Díaz, 2010).<br />

La implementación del Programa de Desarrollo Rural Integral de la Zona<br />

Costa de Jalisco en 1981, al igual que el decreto del Corredor Turístico Costa<br />

Alegre ocho años más tarde, son algunas de las iniciativas mediante las que el<br />

aparato gubernamental procuró impulsar el turismo en la región a lo largo de<br />

los años ochenta. Ahora veremos cómo fue que el turismo se convirtió en la<br />

principal actividad productiva del ejido y de la región, tras desplazar a la agricultura<br />

y a la pesca de los planes y proyectos gubernamentales de desarrollo, al<br />

mismo tiempo que se privatizó el litoral jalisciense.<br />

La consolidación de la actividad turística como vía para el desarrollo<br />

de la región<br />

A partir de 1989, el decreto del Proyecto Costalegre comenzó a preparar el<br />

escenario que progresivamente facilitó la privatización del litoral jalisciense, al<br />

convertir al turismo en la prioridad de la región. Desde entonces, el avance de<br />

dicha actividad justificó la expulsión de quienes habitaban y laboraban en el<br />

espacio costero, provocando a su paso numerosos conflictos. No obstante, las<br />

condiciones para la plena apropiación de este territorio por la iniciativa privada<br />

<strong>no</strong> estaban dadas aún, de modo que era la población local la que continuaba<br />

ocupando y aprovechando sus recursos.<br />

En los siguientes diez años, los ordenamientos Ecológico y Territorial realizados<br />

en 1990 con fondos del Banco Mundial (BM) en el marco del Programa<br />

Ambiental de México, contribuyeron de igual manera a formar y consolidar<br />

una “vocación” turística para la costa, así como a preparar el cami<strong>no</strong> hacia su<br />

privatización al facilitar el cambio de uso de suelo en la región (Díaz, 2010).<br />

De modo que para cuando la Reforma al Artículo 27 llegó en 1992, en el ejido<br />

se habían fraguado ya las condiciones necesarias para que la iniciativa privada<br />

volviera a intentar apropiarse de su territorio costero.<br />

Asimismo, con la entrada del Programa de Certificación de Derechos Ejidales<br />

y Titulación de Solares Urba<strong>no</strong>s (PROCEDE), la mayor parte de los ejidatarios<br />

de El Rebalsito se convencieron de que tenían mayores posibilidades

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!