25.04.2013 Views

El cáncer de pulmón - La web del califa

El cáncer de pulmón - La web del califa

El cáncer de pulmón - La web del califa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

consi<strong>de</strong>ra que el riesgo es mayor en los pacientes más jóvenes con pancolis (inflamación <strong>de</strong> todo el colon). En<br />

la enfermedad inflamatoria intestinal el riesgo <strong>de</strong> <strong>cáncer</strong> comienza a ser importante a los 8 años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l<br />

comienzo <strong>de</strong> la pancolitis, o 12-15 años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l comienzo <strong>de</strong> la colitis <strong>de</strong>l lado izquierdo.<br />

5. EDAD<br />

<strong>La</strong> probabilidad <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer un <strong>cáncer</strong> colorrectal aumenta a partir <strong>de</strong> los 50 años <strong>de</strong> edad. <strong>El</strong> 90% <strong>de</strong> las<br />

personas a quienes se les <strong>de</strong>tecta <strong>cáncer</strong> colorrectal es mayor <strong>de</strong> 50 años.<br />

6. DIETA<br />

<strong>La</strong> causa <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los <strong>cáncer</strong>es colorrectales, está relacionada con factores ambientales. <strong>El</strong> <strong>cáncer</strong> <strong>de</strong><br />

colon es más frecuente en personas <strong>de</strong> clase social alta que viven en zonas urbanas. Estudios epi<strong>de</strong>miológicos<br />

en varios países han comparado una correlación directa entre la mortalidad por <strong>cáncer</strong> colorrectal y la<br />

ingestión por persona <strong>de</strong> calorías, <strong>de</strong> proteínas <strong>de</strong> la carne y <strong>de</strong> la grasa, así como con las elevaciones <strong>de</strong> los<br />

niveles <strong>de</strong> colesterolemia y la mortalidad por cardiopatía isquémica.<br />

En Japón , el <strong>cáncer</strong> colorrectal ha aumentado <strong>de</strong>bido a que este país ha adoptado una dieta más “occi<strong>de</strong>ntal”.<br />

Se supone por tanto, que lo hábitos dietéticos influyen en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l <strong>cáncer</strong> colorrectal.<br />

Grasas animales:<br />

<strong>La</strong> ingestión <strong>de</strong> grasas animales origina un aumento en la producción <strong>de</strong> anaerobios en la microflora<br />

intestinal, que causan la transformación <strong>de</strong> los ácidos biliares normales en carcinógenos. Esta interesante<br />

hipótesis se apoya en varios trabajos sobre el aumento <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> anaerobios fecales en las heces <strong>de</strong><br />

pacientes con <strong>cáncer</strong> colorrectal. Otra teoría reciente informa que una dieta rica en grasas animales altera el<br />

metabolismo <strong>de</strong> los ácidos biliares, uno <strong>de</strong> los cuales es el ácido litocólico, que es extremadamente tóxico.<br />

Fibra dietética:<br />

<strong>La</strong> tasa más alta <strong>de</strong> <strong>cáncer</strong> colorrectal en los países occi<strong>de</strong>ntales se <strong>de</strong>be en gran parte al bajo consumo <strong>de</strong><br />

fibra en la dieta. Esta teoría sugiere que la fibra dietética acelera el tránsito intestinal, lo que reduce la<br />

exposición <strong>de</strong> la mucosa colónica a posibles carcinógenos y que el mayor volumen <strong>de</strong> las heces los<br />

diluye..Por tanto, la dieta es un factor principal <strong>de</strong>l <strong>cáncer</strong> colorrectal. Los datos disponibles <strong>de</strong>tectan una<br />

importante asociación entre la ingestión <strong>de</strong> cantida<strong>de</strong>s elevadas <strong>de</strong> grasa animal y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>cáncer</strong> <strong>de</strong><br />

intestino grueso<br />

7. SEDENTARISMO O INACTIVIDAD FÍSICA<br />

<strong>La</strong>s personas que no son activas físicamente, tienen un mayor riesgo <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer <strong>cáncer</strong> colorrectal.<br />

8. OBESIDAD<br />

<strong>La</strong>s personas con exceso <strong>de</strong> peso, también tienen un mayor riesgo <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer <strong>cáncer</strong> colorrectal. Si el exceso<br />

<strong>de</strong> grasa en el área <strong>de</strong> la cintura es mayor que en la <strong>de</strong> los muslos o ca<strong>de</strong>ras el riesgo es aún mayor. Estudios<br />

epi<strong>de</strong>miológicos apoyan la teoría <strong>de</strong> que la obesidad se asocia con <strong>cáncer</strong>es muy frecuentes en países<br />

<strong>de</strong>sarrollados como por ejemplo el <strong>de</strong>mama, colon, endometrio y próstata. <strong>La</strong>s investigaciones sugieren que el<br />

exceso <strong>de</strong> grasa altera el metabolismo <strong>de</strong> tal manera que aumenta el crecimiento <strong>de</strong> las células en el colon y el<br />

recto, y que las células grasas <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> la cintura son la que tienen el mayor impacto en el metabolismo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!