07.05.2013 Views

REVISTA REAL CARD No. 5.pdf - Asociación de Investigación y ...

REVISTA REAL CARD No. 5.pdf - Asociación de Investigación y ...

REVISTA REAL CARD No. 5.pdf - Asociación de Investigación y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

110<br />

Junio 2011<br />

· El respeto <strong>de</strong> la libertad sindical y la negociación<br />

colectiva.<br />

· Un apoyo institucional a<strong>de</strong>cuado.<br />

3. ¿Qué papel incumbe al Estado en el diálogo social?<br />

Para que exista el diálogo social, el Estado no pue<strong>de</strong> adoptar un<br />

papel pasivo, aun cuando no participe directamente en el proceso.<br />

El Estado tiene la responsabilidad <strong>de</strong> crear un clima político y<br />

cívico estable que permita a las organizaciones autónomas <strong>de</strong><br />

empleadores y <strong>de</strong> trabajadores actuar libremente, sin temor a<br />

represalias. Incluso cuando está establecido formalmente que las<br />

relaciones predominantes son bipartitas, el Estado ha <strong>de</strong> prestar<br />

un apoyo esencial a las iniciativas <strong>de</strong> las partes, ofreciendo, entre<br />

otros, los marcos jurídico e institucional necesarios para que éstas<br />

puedan actuar con e cacia.<br />

4. ¿Qué formas presenta el diálogo social?<br />

El diálogo social adopta múltiples formas. Pue<strong>de</strong> tratarse <strong>de</strong> un<br />

proceso tripartito, en el que participan empleadores, trabajadores<br />

y gobierno. El gobierno interviene como parte oficial en el<br />

diálogo.O bien pue<strong>de</strong> consistir en relaciones bipartitas establecidas<br />

exclusivamente entre los trabajadores y las empresas (los sindicatos<br />

y las organizaciones <strong>de</strong> empleadores), con o sin la participación<br />

indirecta <strong>de</strong>l gobierno. Entre otros mecanismos <strong>de</strong>l diálogo<br />

social, se i<strong>de</strong>nti ca “la concertación” que pue<strong>de</strong> ser informal o<br />

institucionalizada, o una combinación <strong>de</strong> ambas categorías, como<br />

ocurre a menudo. Por otra parte, pue<strong>de</strong> tener lugar a nivel nacional,<br />

regional o <strong>de</strong> empresa.<br />

Generalmente, las instituciones <strong>de</strong> diálogo social se <strong>de</strong> nen <strong>de</strong><br />

acuerdo con su composición. Pue<strong>de</strong>n ser bipartitas, tripartitas<br />

o “tripartitas plus”. Los principales actores tripartitos son los<br />

representantes <strong>de</strong> los gobiernos, los empleadores y los trabajadores.<br />

A veces, en función <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados contextos nacionales, los<br />

interlocutores tripartitos pue<strong>de</strong>n optar por entablar el diálogo con<br />

otros actores sociales <strong>de</strong>stacados (“tripartito plus”), a n <strong>de</strong> adquirir

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!