07.05.2013 Views

REVISTA REAL CARD No. 5.pdf - Asociación de Investigación y ...

REVISTA REAL CARD No. 5.pdf - Asociación de Investigación y ...

REVISTA REAL CARD No. 5.pdf - Asociación de Investigación y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Revista Real Card<br />

la inserción y los aspectos distributivos correspondientes. Pero<br />

estas relaciones no son unidireccionales, y entre esos factores<br />

<strong>de</strong> contexto y las condiciones laborales existen procesos <strong>de</strong><br />

retroalimentación 2 . Des<strong>de</strong> el lado <strong>de</strong> la oferta, procesos <strong>de</strong> cambio<br />

sociocultural contribuyen también a estas transformaciones.<br />

En este artículo se analizan la evolución <strong>de</strong> los cuatro tipos<br />

<strong>de</strong> exclusión laboral en América Latina y los factores que los<br />

<strong>de</strong>terminaron especí camente en el pasado reciente. Se resaltan<br />

los cambios en la importancia <strong>de</strong> estos tipos <strong>de</strong> exclusión durante<br />

las últimas décadas, ciertas mejoras recientes en el contexto <strong>de</strong><br />

un crecimiento económico relativamente elevado y la creación <strong>de</strong><br />

políticas orientadas a mejorar la calidad <strong>de</strong>l empleo, así como las<br />

importantes brechas que persisten. El artículo concluye <strong>de</strong>stacando<br />

tres retos que la región enfrenta para mejorar las condiciones<br />

laborales.<br />

Cuatro exclusiones y ten<strong>de</strong>ncias<br />

Los procesos <strong>de</strong> la posguerra. Se ha caracterizado la insercion<br />

laboral en las <strong>de</strong>cadas <strong>de</strong> la posguerra como el reflejo <strong>de</strong> un<br />

«fordismo periférico» 3 . En los esfuerzos por superar estructuras<br />

productivas primarias e instituciones oligárquicas, los países <strong>de</strong><br />

América Latina se orientaron a las pautas <strong>de</strong> regulación fordista<br />

implementadas en los países <strong>de</strong>l centro (entre elIas, el Estado <strong>de</strong><br />

Bienestar, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esquemas <strong>de</strong> participación sindical, el<br />

fomento <strong>de</strong> la productividad y la distribución <strong>de</strong> sus resultados<br />

por medio <strong>de</strong> salarios crecientes que estimularon la <strong>de</strong>manda<br />

interna). Sin embargo, en el contexto <strong>de</strong> una estructura productiva<br />

heterogénea, una limitada cobertura <strong>de</strong> las regulaciones laborales,<br />

los límites al crecimiento <strong>de</strong> la productividad y la <strong>de</strong>bilidad<br />

sociopolítica <strong>de</strong> los principales actores contribuyeron a que la<br />

pauta mo<strong>de</strong>lo -el trabajador asalariado con empleo permanente,<br />

2 J. Weller y Claudia Roethlisberger: La calidad <strong>de</strong>l empleo en América Latina, Serie Macroeconomía<br />

<strong>de</strong>l Desarrollo, Cepal, Santiago <strong>de</strong> Chile, en prensa.<br />

3 V. al respecto Thomas Hurtienne: «Fordismus, Entwicklungstheorie und Dritte Welt» en<br />

Peri pherie N” 22/23,1986, pp. 60-110, Y Alain Lipietz: Mirages and Miracles: The Crises of<br />

Global Fordism, Verso, Londres, 1987.<br />

125

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!