07.05.2013 Views

REVISTA REAL CARD No. 5.pdf - Asociación de Investigación y ...

REVISTA REAL CARD No. 5.pdf - Asociación de Investigación y ...

REVISTA REAL CARD No. 5.pdf - Asociación de Investigación y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La economía Informal en Guatemala<br />

96<br />

Junio 2011<br />

En el caso <strong>de</strong> Guatemala, siguiendo las cifras <strong>de</strong> la Encuesta <strong>de</strong><br />

Condiciones <strong>de</strong> Vida (ENCOVI) <strong>de</strong>l año 2006, la informalidad alcanza,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> la Seguridad Social,<br />

al 77.1% <strong>de</strong> la PEA. Información más reciente, establecida a través<br />

<strong>de</strong> la Encuesta Nacional <strong>de</strong> Empleo e Ingresos (ENEI) <strong>de</strong> 2010,<br />

establece una PEA <strong>de</strong>l alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 5.7 millones <strong>de</strong> personas, con<br />

un tasa <strong>de</strong> subocupación <strong>de</strong>l 59.65%, que equivale a un 23.8% <strong>de</strong><br />

la población total <strong>de</strong>l país 7 .<br />

Las cifras justi can la necesidad <strong>de</strong> la discusión <strong>de</strong> esta temática<br />

y <strong>de</strong> su inclusión en las políticas y programas estatales. El énfasis<br />

<strong>de</strong> la discusión no se orienta a si el problema es o no trasce<strong>de</strong>nte,<br />

sino a cómo <strong>de</strong>be enfocarse la estrategia para su abordaje, y para<br />

esto es importante consi<strong>de</strong>rar al menos los mo<strong>de</strong>los reseñados en<br />

la obra que este artículo comenta.<br />

Enfoques teóricos sobre la informalidad<br />

La teoría construida alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la informalidad en los países en<br />

<strong>de</strong>sarrollo ha utilizado tres enfoques analíticos, que resumimos a<br />

continuación:<br />

Enfoque estructuralista. Dado el escaso <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sector<br />

mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> la economía, el sector informal es el resultado<br />

<strong>de</strong> la presión <strong>de</strong>l exce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra, cuando los<br />

buenos empleos, generalmente en los sectores mo<strong>de</strong>rnos,<br />

son insu cientes 8 .<br />

Enfoque dualista. Parte <strong>de</strong> la visión anterior, pero aña<strong>de</strong> la<br />

importancia <strong>de</strong> las instituciones laborales en el interior <strong>de</strong><br />

las empresas (mercados internos <strong>de</strong> trabajo) para explicar<br />

las limitaciones a la movilidad <strong>de</strong>l trabajo entre los sectores<br />

y las diferencias en ingresos; en este sentido, se enfatiza la<br />

7 Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística <strong>de</strong> Guatemala (INE), Encuesta Nacional <strong>de</strong> Empleo e Ingresos <strong>de</strong><br />

2010.<br />

8 Tokman, Ibi<strong>de</strong>m

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!