08.05.2013 Views

Representación del conocimiento textual mediante técnicas lógico ...

Representación del conocimiento textual mediante técnicas lógico ...

Representación del conocimiento textual mediante técnicas lógico ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1.3 Exposición <strong>del</strong> problema 5<br />

de contenidos. Se ha demostrado que las tareas vinculadas a la gestión<br />

<strong>del</strong> <strong>conocimiento</strong> están íntimamente relacionadas con los procesos<br />

cognitivo-lingüísticos que tienen lugar en el cerebro, y se materializan<br />

en forma de <strong>conocimiento</strong> representado a través <strong>del</strong> lenguaje (Kan<strong>del</strong><br />

et al. , 1996).<br />

El lenguaje es un fenómeno complejo y dinámico en el sentido de que<br />

está siempre en movimiento: por ser una herramienta universalmente<br />

utilizada que siempre está siendo actualizada por los agentes que intervienen<br />

e interactúan en el acto de la comunicación, y porque produce<br />

manifestaciones de formas espontáneas dependientes de las condiciones<br />

psicológicas, fisiológicas y sociales. Esta diversidad compleja siempre<br />

creciente debe buscar una coherencia dentro de la misma estructura<br />

<strong>del</strong> sistema y dentro de un entramado aparentemente caótico (Steels,<br />

1997) (Steels, 2000). Esta concepción <strong>del</strong> lenguaje responde a un paradigma<br />

complejo como un mapa abierto, conectable, descentralizado<br />

y con múltiples jerarquías variables, reflejo de las estructuras y la organización<br />

<strong>del</strong> <strong>conocimiento</strong> humano (bio<strong>conocimiento</strong>). Se trata de un<br />

paradigma de <strong>conocimiento</strong> complejo alternativo al paradigma lineal de<br />

los mo<strong>del</strong>os inductivos y deductivos (causa-efecto).<br />

Se denomina <strong>conocimiento</strong> a las conceptualizaciones representadas que<br />

explican la naturaleza tanto <strong>del</strong> mundo real como <strong>del</strong> mundo abstracto,<br />

pero el <strong>conocimiento</strong> en sí, no existe en la naturaleza (Galinsky, 2000).<br />

En concreto, se representa el contenido de los razonamientos. Como ya<br />

hemos visto, la representación se hace a través de símbolos de diversa<br />

índole: de tipo lingüístico, de tipo visual, de tipo auditivo, etc. Los<br />

símbolos son transportadores de <strong>conocimiento</strong> que pueden apelar a cualquiera<br />

de nuestros sentidos para hacernos llegar el contenido semántico<br />

y el sentido perceptivo que encierran.<br />

En el marco <strong>del</strong> lenguaje natural, el texto es la forma más potente de<br />

representación <strong>del</strong> <strong>conocimiento</strong> y, por tanto, de gestionar la información<br />

(Codina et al. , 2001). En este ámbito, los términos son unidades<br />

de naturaleza lingüística que representan <strong>conocimiento</strong> de un determinado<br />

dominio y son consensualizaciones para denominar conceptos a<br />

fin de poderlos transmitir. Ya se ha aludido a la trascendencia <strong>del</strong> lenguaje<br />

como fenómeno determinante para el desarrollo de <strong>conocimiento</strong>.<br />

Si, además, esto lo unimos a la funcionalidad de los términos, que se<br />

acaba de explicar, se puede afirmar que no existe <strong>conocimiento</strong> sin terminología.<br />

Por ello, los términos son parte fundamental de la estructura<br />

<strong>textual</strong> que representa el <strong>conocimiento</strong>.<br />

Existen dos disciplinas fundamentales vinculadas a la representación<br />

lingüística <strong>del</strong> <strong>conocimiento</strong>: la terminología y la organización <strong>del</strong> co-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!