08.05.2013 Views

Representación del conocimiento textual mediante técnicas lógico ...

Representación del conocimiento textual mediante técnicas lógico ...

Representación del conocimiento textual mediante técnicas lógico ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

3.3 La forma lógica en aplicaciones de PLN 55<br />

En el ejemplo se aplica la regla definida por Moens et al. (1988) que<br />

dice “a perfect transforms an event into a consequent state, and asserts<br />

that the consequent state holds”. Consecuentemente y, en relación a los<br />

estados consecuentes, asume que las siguientes reglas son materializadas<br />

entre un evento y su estado consecuente:<br />

(∀t)(hold(cs(e), t) → (∃t ′ )(hold(e, t ′ ) ∧ t ′ ≺ t))<br />

(∀t ′ )(hold(e, t ′ ) → (∃t)(hold(cs(e), t) ∧ t ′ ≺ t))<br />

De este modo un estado es materializado si y sólo si el evento es llevado<br />

a cabo en un instante temporal más temprano.<br />

Una vez analizados los diferentes enfoques teóricos aplicados al PLN<br />

tanto de la lógica como de la forma lógica, la tabla 3.1 recoge, a modo<br />

de síntesis, las características más relevantes de cada uno de ellos.<br />

3.3 La forma lógica en aplicaciones de PLN<br />

En la década de los 80, Moore (1981) llega a una conclusión que a fecha<br />

de hoy todavía sigue siendo válida: “If real progress is to be made on<br />

understanding the logical form of natural-language utterances, it must<br />

be studied in a unified way and treated as an important research problem<br />

in its own right”.<br />

Como consecuencia de esta conclusión efectuada por Moore y de las<br />

previas investigaciones realizadas en las pasadas décadas referentes a la<br />

utilización de la lógica en general y, en particular, de la forma lógica en<br />

el ámbito <strong>del</strong> PLN, durante la década actual, diferentes investigadores<br />

<strong>del</strong> área <strong>del</strong> PLN han introducido en sus trabajos de investigación el<br />

concepto de la forma lógica, tales como Rus (2002) y Moldovan (2002),<br />

que definen la forma lógica como “una representación <strong>del</strong> <strong>conocimiento</strong><br />

<strong>lógico</strong> de primer orden de oraciones expresadas <strong>mediante</strong> lenguaje<br />

natural”. De esta definición cabe deducir que toda oración expresada<br />

en lenguaje natural podrá ser representada <strong>mediante</strong> su forma lógica<br />

asociada.<br />

Distintos sistemas de Extracción de Información y Búsqueda de Respuestas<br />

han utilizado las formas lógicas en sus tareas de procesamiento.<br />

El formato de la forma lógica depende de cada autor. Antes de entrar<br />

a especificar los dos tipos de formas lógicas que comúnmente se han<br />

empleado en el PLN, cabe hacer una definición de algunos conceptos<br />

introducidos por Mollá et al. (2002):

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!