08.05.2013 Views

Descargar - Conocimiento Abierto - Flacso

Descargar - Conocimiento Abierto - Flacso

Descargar - Conocimiento Abierto - Flacso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Retornemos la paradoja que señalamos hace un instante: la mediación presupone un;;<br />

manera virtuosa de relaciones entre sujetos y convivencia cuyo potencial resida en el<br />

ámbito de deberes y responsabilidades a las que el sujeto cree que ha de responder y no<br />

en el de los impuestos por normas y regulaciones.<br />

Ella -la mediación- convoca a la ciudadanía a que de manera voluntaria tome parte en<br />

estos procesos. Esto quiere decir que el programa presupone que existen ciudadanos<br />

dispuestos a decidir por sí mismos llevar a estas instancias sus problemas más cotidianos, y<br />

para que esto suceda los sujetos deberían tener algún tipo de compromiso social o<br />

responsabilidad social que les haga elegir voluntariamente la mediación como instancia<br />

para resolver sus conflictos. Es decir, para que los programas funcionen se necesitan<br />

personas dispuestas a llevar voluntariamente '"a mediación" sus problemas.<br />

La voluntariedad nos muestra que la moralización tiene problemas en sus supuestos,<br />

incluso antes de ponerse en marcha. Si de este plano del modelo institucional nos movemos<br />

hacia el plano del proyecto moral que el modelo de la mediación pretende constituir,<br />

encontramos problemas aún más graves. Recordemos que el contenido de ese código moral<br />

que la mediación quiere crear está basado fundamentalmente en el pilar de ia<br />

autodeterminación y la responsabilidad, en el sentido de lograr que las personas sean<br />

auténticas dueñas y arquitectos de su vida y futuro.<br />

Sólo en el escasísimo número de mediaciones requeridas voluntariamente se encontraría el<br />

recurso de la auténtica autonomía. Ahora bien, si alguien es tan autónomo como para elegir<br />

por sí mismo un medio pacífico para resolver sus problemas, y si consideramos que la<br />

autonomía es uno de los mayores logros que la mediación quiere conseguir, luego, ¿será<br />

tan improbable que esa persona no pueda prescindir de la colaboración o la intervención de<br />

un mediador para resolver su problema?<br />

La mediación no judicial se propone que sea voluntaria. Este es e! óptimo del programa:<br />

que los sujetos acudan voluntariamente, sólo así se cumpliría el objetivo de la moralización.<br />

Pero pensando en los supuestos de este programa vemos cómo se pueden llegar a plantear<br />

167

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!