10.05.2013 Views

El léxico negro-africano de San Basilio de Palenque - Centro Virtual ...

El léxico negro-africano de San Basilio de Palenque - Centro Virtual ...

El léxico negro-africano de San Basilio de Palenque - Centro Virtual ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

106 NICOLÁS DEL CASTILLO MATHIEU TH. XXXIX, 1984<br />

'maní'. La última agregó: "es maní que se tuesta, se pila y se<br />

hace pelota". En mandinga 'pilar' se dice susu y piladora <strong>de</strong><br />

millo susu-li-la (Delafosse, I, 572). Sin embargo, como nuestra<br />

voz parece estar más relacionada con el maní que con el millo<br />

y el maíz, <strong>de</strong>bemos buscar su origen tal vez en alguna lengua<br />

bantú, ya que existen en esta familia lingüística los radicales<br />

*jugu, *]u\u que significan 'groundnut' (Guthrie, C. S., 961,<br />

pág. 265), los que por evolución fonética, especialmente el segundo,<br />

podrían llegar a dar *susú. Sin embargo, no sobra<br />

agregar que el kikongo nsusa equivale a 'épi <strong>de</strong> mais <strong>de</strong>garnie<br />

<strong>de</strong> graines, panouil; pédoncule d'ananas et d'autres fruits' (Laman,<br />

780), es <strong>de</strong>cir, a cosas que se <strong>de</strong>sechan.<br />

3.1.2.7. ALIMENTOS:<br />

3.1.2.7.1. GUNGUSÁ. — En <strong>Palenque</strong> es 'puré <strong>de</strong> plátano'<br />

(Esc, Notas, 337). Parece que es voz anticuada<br />

porque nuestros informantes no la i<strong>de</strong>ntificaron. Debe existir<br />

algún parentesco entre gungusá y el costarriqueñismo angú<br />

que equivale a 'puré espeso <strong>de</strong> plátanos ver<strong>de</strong>s sazonado con<br />

caldo y especias' (Gagini, 58), así como con el dominicanismo<br />

mangú que es 'plátano ver<strong>de</strong> cocido en agua con sal y amasado<br />

con un poco <strong>de</strong> esa agua y aceite o manteca' (Olivier, 106). En<br />

la Guajira, Colombia, angú es 'harina que, cocida, produce una<br />

sopa espesa' (Alario, 15). Tobón da la misma <strong>de</strong>finición para<br />

la voz angú pero la localiza en Boyacá y Cundinamarca (Tobón,<br />

25). Según Malaret el angú <strong>de</strong> Costa Rica es el mismo fufú<br />

cubano (Mal., Dice, 33). Morínigo afirma que angú se usa<br />

en Costa Rica, Panamá y Méjico y significa quimbombó, es<br />

<strong>de</strong>cir o\ra (Morínigo, 53, 536). La okra {candía en <strong>Palenque</strong>)<br />

es el Hibiscus Esculentus, Lin.; angú en el Brasil es 'cierto potaje<br />

<strong>de</strong> harina <strong>de</strong> mandioca, cocido en agua' (<strong>San</strong>t, Dice, I,<br />

104). Tanto Morínigo como <strong>San</strong>tamaría consi<strong>de</strong>ran angú como<br />

voz africana. La presencia <strong>de</strong> n- inicial, que en español daría<br />

an, o <strong>de</strong>l prefijo ma- sugiere, a<strong>de</strong>más, proce<strong>de</strong>ncia bantú.<br />

Sin embargo, Tascón atribuye etimología quechua a la voz<br />

vallecaucana zango que equivale a 'pasta blanda que las gentes

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!