10.05.2013 Views

El léxico negro-africano de San Basilio de Palenque - Centro Virtual ...

El léxico negro-africano de San Basilio de Palenque - Centro Virtual ...

El léxico negro-africano de San Basilio de Palenque - Centro Virtual ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

134 NICOLÁS DEL CASTILLO MATHIEU TH. XXXIX, 1984<br />

cipios <strong>de</strong> Córdoba (ALEC, IV, 139). También se llama chócoro<br />

una 'vasija <strong>de</strong> calabazo o totumo usada para <strong>de</strong>positar en<br />

ella sal, nuevos, etc.' en dos localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Bolívar y una <strong>de</strong><br />

Córdoba, entre ellas <strong>Palenque</strong> don<strong>de</strong> a<strong>de</strong>más se usó la voz<br />

chócora (tbi<strong>de</strong>m, 206). Finalmente el ALEC documenta chócoros<br />

como 'trebejos', 'trastos' en un municipio <strong>de</strong>l Norte <strong>de</strong>l<br />

Chocó, ocho <strong>de</strong> Córdoba, uno <strong>de</strong> Sucre, ocho <strong>de</strong> Bolívar, tres<br />

<strong>de</strong>l Atlántico, cinco <strong>de</strong>l Magdalena y uno <strong>de</strong>l Cesar (ibi<strong>de</strong>m,<br />

259).<br />

Chócoro aparece tanto en Sundheim, como en Revollo y<br />

Alario. <strong>El</strong> primero lo <strong>de</strong>fine como 'puchero', 'cántaro', 'cacharro'<br />

o 'cualquier vasija <strong>de</strong> escaso mérito' (Sundheim, 314). Revollo<br />

especifica diciendo que: "Damos este nombre a la vasija<br />

<strong>de</strong>l producto <strong>de</strong>l totumo cuando es largo [...]. Por extensión,<br />

es cualquier trasto <strong>de</strong> la misma forma <strong>de</strong> cualquier materia"<br />

(Revollo, 96), y, finalmente, Alario repite la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> Revollo<br />

y agrega que también se dice chócolo (Alario, 102).<br />

Tobón <strong>de</strong>fine chócolo (voz usual en la Costa, según él)<br />

así: 'vasija hecha <strong>de</strong>l fruto <strong>de</strong>l totumo, cuando es largo' (Tobón,<br />

66). A pesar <strong>de</strong> esta última variante, no se ve ninguna conexión<br />

semántica con el quechuismo choclo = 'maíz ver<strong>de</strong>'. Por el<br />

contrario, sí la tiene — y también fonética — con el ibo o\po\oro<br />

— 'oíd and broken thing', 'worn out thing' (Williamson,<br />

415), o <strong>de</strong>l también ibo o\pbkplo = 'can; small pot, used for<br />

keeping oil, etc.' (ibi<strong>de</strong>m, 371).<br />

Finalmente, anotemos que en Costa Rica chochoroco o<br />

chócoro equivale a '<strong>de</strong>svencijado', 'estropeado', 'inservible', etc.<br />

(Gagini, 118). Estas palabras parecen más cercanas a nuestro<br />

mochoroco (ver 3.3.8.5.) que a chócoro. En Venezuela (Táchira)<br />

chócora o cóchora es una gallinácea (Alvarado, Indig.,<br />

157). Pero ésta es seguramente una voz indígena local.<br />

3.3.4.6. MANDUCO. — No hemos podido hallar la etimología<br />

cierta <strong>de</strong> este vocablo que es <strong>de</strong> empleo general en<br />

la Costa Atlántica como 'garrote que usan las lavan<strong>de</strong>ras para<br />

golpear la ropa' y también en <strong>Palenque</strong> como 'garrote pá los<br />

trapos' (A. J. R., 1983), 'garrote pá lava (F. S., 1983) y 'palo <strong>de</strong><br />

golpea la ropa' (M. A. C, 1983). Se ha extendido la voz mandu-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!