10.05.2013 Views

El léxico negro-africano de San Basilio de Palenque - Centro Virtual ...

El léxico negro-africano de San Basilio de Palenque - Centro Virtual ...

El léxico negro-africano de San Basilio de Palenque - Centro Virtual ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TH. XXXIX, 1984 EL LÉXICO DE SAN BASILIO DE PALENQUE 149<br />

<strong>de</strong> 'falso' o 'falsificado', 'sin respaldo'. Se aplica <strong>de</strong> modo muy<br />

principal a los cheques sin fondos, 'un cheque chimbo', y a<br />

las bebidas adulteradas, 'whisky chimbo', o más corrientemente,<br />

en la Costa, 'whisky chimbiado'. En <strong>Palenque</strong> parece<br />

no conocerse la voz chimbo, pero sí chimbiado = 'lo que no<br />

sirve', 'falso' (A.E., 1983).<br />

Chimbo, aplicado a cheques, lo usan en la Costa —<strong>de</strong><br />

preferencia las gentes <strong>de</strong> clase alta y media— y, a la verdad,<br />

no se siente allí como una voz autóctona, sino, más bien, como<br />

un bogotanismo. <strong>El</strong>lo no es óbice para que provenga <strong>de</strong> uno<br />

<strong>de</strong> los vocablos más populares en la Costa Occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l<br />

África. Veámoslo:<br />

Chimbo se asocia en Colombia fundamentalmente a un<br />

cheque sin fondos ('whisky chimbo' sería así una acepción<br />

<strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la anterior). Por ello chimbo bien podría haber<br />

sido en Colombia lo que fue o es todavía en Venezuela: 'moneda<br />

<strong>de</strong>sgastada, lisa' (Alvarado, Bajo español, 544). Según<br />

un reciente testimonio en Barlovento (Venezuela), chimbo<br />

sigue siendo 'moneda <strong>de</strong>sgastada, lisa' (Megenney, Venezuela,<br />

121). Cuervo atestigua el uso en Bogotá, a finales <strong>de</strong>l siglo<br />

pasado, <strong>de</strong> chimbo como 'gastado', '<strong>de</strong>sgastado' (Cuervo,<br />

Obras, 865). Ese significado ha <strong>de</strong>saparecido por completo.<br />

Chimbo en ciertas regiones <strong>de</strong> Colombia se aplica todavía a la<br />

'moneda, especialmente la <strong>de</strong> 10 y 5 centavos' (Morín., Dice,<br />

188). En efecto: en Antioquia y en Caldas aún está viva la<br />

expresión "no tengo ni un chimbo" que equivale a no tener<br />

dinero. De acuerdo con Alario, chimbo en Antioquia es 'moneda<br />

<strong>de</strong> medio real, <strong>de</strong> ínfimo valor' (Alario, 97). Según<br />

Tobón, chimbo en Antioquia es 'centavo' (Tobón, 64). En<br />

el Valle <strong>de</strong>l Cauca chimbo es 'moneda fraccionaria <strong>de</strong> plata,<br />

especialmente la <strong>de</strong> diez y cinco centavos' (Tascón, 143). Conectado<br />

con ese significado parece estar el nombre dado a<br />

fines <strong>de</strong>l siglo XVIII en Bogotá, muchimba, a un pedazo <strong>de</strong><br />

metal fundido que los <strong>de</strong>l país creían rica tumbaga y que<br />

resultó ser "cobre muy frío" (Mutis, Diario, 93).<br />

Todo ello da la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que en Colombia chimbo primero<br />

significó 'moneda'; <strong>de</strong>spués 'moneda <strong>de</strong> poco valor', en seguida

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!