10.05.2013 Views

El léxico negro-africano de San Basilio de Palenque - Centro Virtual ...

El léxico negro-africano de San Basilio de Palenque - Centro Virtual ...

El léxico negro-africano de San Basilio de Palenque - Centro Virtual ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TH. XXXIX, 1984 EL LÉXICO DE SAN BASILIO DE PALENQUE 131<br />

3.3.4.3. *CÓNCOLO, A. — Esta voz, aunque pudiera ser románica<br />

(ver Corominas, DCELC, S. V. 'cuenco'),<br />

es tan usual en <strong>Palenque</strong> con el sentido <strong>de</strong> 'pequeña vasija<br />

semiesférica, por lo general <strong>de</strong> cascara <strong>de</strong> coco' o 'totumita' y<br />

'ollita' (en Ayapel se hace <strong>de</strong> un totumo o <strong>de</strong> un calabazo,<br />

R. A., 1983), que nos sentimos inclinados a darle proce<strong>de</strong>ncia<br />

africana, más precisamente ibo, ya que en esa lengua n\onkp<br />

es 'empty container' (Williamson, 313; ver Del Castillo,<br />

Esclavos, 167). Podría estar relacionada también con el étimo<br />

bantú que hemos propuesto para cucayo {ibi<strong>de</strong>m, 192). <strong>El</strong><br />

ALEC trae caneólo en dos municipios <strong>de</strong> Sucre y uno <strong>de</strong> Córdoba<br />

como 'vasija <strong>de</strong> calabazo o totumo para <strong>de</strong>positar en<br />

ella sal, huevos, etc.' (ALEC, IV, 206). Celestino Caraballo lo<br />

i<strong>de</strong>ntificó con 'totumita' (1984). En Colombia cóngolo es 'totumo'<br />

(Tobón, 53). En Ecuador congola es 'pipa <strong>de</strong> fumar'<br />

(Sala, Español, I, 564). Lo mismo en el Valle <strong>de</strong>l Cauca (Tascón,<br />

123).<br />

En el proceso <strong>de</strong> brujería seguido por la Inquisición <strong>de</strong><br />

Cartagena, hacia 1650, a Mateo Arará, esclavo <strong>de</strong>l capitán Juan<br />

<strong>de</strong> Heredia, difunto, que fue "vecino <strong>de</strong> esta ciudad" [Cartagena],<br />

aquel usa la voz congolón y explica que es una calabacita<br />

pequeña :<br />

a la escobilla tenía atado un congolón [... ] dijo que el congolón es<br />

<strong>de</strong> calabazo [... ] tomaba la escobilla en la mano juntamente con el<br />

congolón que tiene pegado a ella y [... ] le preguntaba si aquella<br />

hierba es mala o buena y que si es buena se abre la escobita por arriba<br />

los dos brazos y si es mala se cierra (Sosadías, 189, 290).<br />

<strong>El</strong>lo <strong>de</strong>muestra que ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1650 congolón era palabra conocida<br />

por un esclavo nacido en África que la aprendió en<br />

el medio social cartagenero <strong>de</strong> la esclavitud, o la tomó <strong>de</strong> su<br />

propia lengua ewe-fon. Pero no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>scartar el origen<br />

español ni tampoco indígena.<br />

3.3.4.4. CHAMPETA. — María <strong>de</strong> los Ángeles Cáceres dijo<br />

primero 'machete'; luego se corrigió y afirmó que<br />

era 'cuchillo gran<strong>de</strong>' (1984). Así es en efecto: champeta en<br />

<strong>Palenque</strong> — y en casi toda la Costa Atlántica — <strong>de</strong>signa un

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!