10.05.2013 Views

El léxico negro-africano de San Basilio de Palenque - Centro Virtual ...

El léxico negro-africano de San Basilio de Palenque - Centro Virtual ...

El léxico negro-africano de San Basilio de Palenque - Centro Virtual ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

116 NICOLÁS DEL CASTILLO MATHIEU TH. XXXIX, 1984<br />

'grueso', 'gordo' (1983). Tutanao es para Ana Joaquina Reyes<br />

'gordo', '<strong>de</strong>sarrollado' (1983). En ibo existe el verbo -tute ndü<br />

que quiere <strong>de</strong>cir: '<strong>de</strong>spertar', 'revivir', 'refrescar', 'resucitar'<br />

(Williamson, 302). Su relación con entutano es difícil <strong>de</strong> establecer.<br />

En cambio la voz efik ntuat-ntuat que significa 'pequeño<br />

y grueso' (Goldie, 233) y el vocablo, también efik,<br />

edituat = 'plump, full' (ibi<strong>de</strong>m, 67) podrían ser el étimo <strong>de</strong>l<br />

vocablo palenquero.<br />

Pero hay muchas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que se trate <strong>de</strong> una<br />

voz española. En efecto, en Montería y Cartagena se emplea<br />

la voz <strong>de</strong>stutanao como equivalente <strong>de</strong> 'reventado'. Destutanar<br />

en Colombia y Chile es 'sacar el tuétano <strong>de</strong> los huesos', 'consumirse,<br />

<strong>de</strong>svivirse' y tútano en Colombia, Argentina, Honduras<br />

y Méjico es 'tuétano' (Morínigo, Dice, 220, 652). Podría<br />

haber relación <strong>de</strong> tútano con la voz palenquera entutanao, ya<br />

que tútano (por 'tuétano') es palabra antigua en español. Está<br />

en el arcipreste <strong>de</strong> Talavera, según Deive (Deive, 258).<br />

Entutanao podría haber significado originalmente 'con tuétano',<br />

'con fuerza' y <strong>de</strong> allí pasar a '<strong>de</strong>sarrollado', 'rollizo'.<br />

3.2.2.3. IMBAMBIA. — En palenquero es 'paja', 'cosa sin importancia'<br />

(Esc, Notas, 337). Para Félix Salgado es<br />

'mentira' (1979). Esta voz tiene quizá relación con el congo<br />

cubano unguianguia (y a<strong>de</strong>más inguianguia) que también<br />

significa 'mentira', 'mentiroso' (García y Valdés, Islas, 46),<br />

pero en efik existe la voz mbamba, que se aplica a los caracolitos<br />

que en África sirven <strong>de</strong> moneda (Goldie, 169), lo que<br />

apunta a una proce<strong>de</strong>ncia carabalí.<br />

Dos lenguas africanas bantús, al menos, quizá por influencia<br />

<strong>de</strong> algún idioma carabalí, poseen la misma voz aplicada<br />

al 'cauri' es <strong>de</strong>cir al 'caracolito que sirve <strong>de</strong> moneda': así,<br />

en duala, mbambá, y en tsonga, mbambá (Megenney, Venezuela,<br />

113). <strong>El</strong> quimbundo también posee la voz mbamba que<br />

significa 'concha', 'caracol', y cuyo plural es jimbamba (Pereira,<br />

17), pero en esta lengua existe una palabra específica y<br />

mucho más extendida para <strong>de</strong>signar al caracol que se usa<br />

como moneda y es njimbu (ibi<strong>de</strong>m) (véase chimbo 33.83.).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!