10.05.2013 Views

El léxico negro-africano de San Basilio de Palenque - Centro Virtual ...

El léxico negro-africano de San Basilio de Palenque - Centro Virtual ...

El léxico negro-africano de San Basilio de Palenque - Centro Virtual ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

158 NICOLÁS DEL CASTILLO MATHIEU TH. XXXIX, 1984<br />

21 — maranguango = 'un maleficio' (F. S., 1983). Entre<br />

los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> los congos cubanos enganga es<br />

'brujería', 'hechizo' (García y Valdés, Islas, 37). Casi<br />

siempre es un líquido. En muchas lenguas bantús los<br />

nombres <strong>de</strong> líquidos llevan el prefijo tna- (Homburguer,<br />

Langues, 235).<br />

22 — marimba: 'Es una caja con flejes que se tocan con los<br />

<strong>de</strong>dos' (A. E., 1984). <strong>El</strong> mismo informante agregó que<br />

carángano es un arco que se apoya en la boca y se toca<br />

con un palito (A. E., 1984). Es el arco musical, hoy<br />

<strong>de</strong>saparecido en <strong>Palenque</strong>. <strong>El</strong> carángano en Tolú, según<br />

Donaldo Bossa, se hacía enterrando una vara flexible<br />

en el suelo y atándole en el extremo superior un cor<strong>de</strong>l<br />

que se traía hasta el suelo y se introducía por un hueco<br />

abierto en la parte superior <strong>de</strong> un cajón volteado, que<br />

servía <strong>de</strong> caja <strong>de</strong> resonancia. <strong>El</strong> músico se sentaba cerca,<br />

ponía los pies sobre el cajón y pulsaba la cuerda con<br />

la mano (1984).<br />

Sobre la voz marimba po<strong>de</strong>mos agregar lo siguiente<br />

a lo ya dicho en nuestro libro Esclavos <strong>negro</strong>s: en luba -<br />

kassai (Congo-Kinshasa) madimba es el 'xilófono'; en<br />

manyika (Rodhesia) y en gwe (Tanzania) el 'piano<br />

<strong>de</strong> mano' es marimba y malimba respectivamente (Guthrie,<br />

C. S., 576, tomo 3, pág. 158). Pero nuestra marimba<br />

viene, sin duda, <strong>de</strong>l quimbundo marimba (Pereira,<br />

58). En <strong>Palenque</strong> la voz marimba se aplica a<br />

otro instrumento conocido generalmente como 'marímbula'<br />

(ver Esclavos <strong>negro</strong>s, 222).<br />

23 — motetes = 'lo que tiene uno' (F.S., 1983).<br />

24 — ñango = 'la parte <strong>de</strong> atrás <strong>de</strong> uno', 'el último huesito'<br />

(F.S., 1983). <strong>El</strong> radical bancú *yónga o nyónga —<br />

'ca<strong>de</strong>ra' (Guthrie, C. S., 2132) está muy cerca <strong>de</strong> ñango<br />

fonética y anatómicamente y, por lo tanto, lo preferimos<br />

al étimo que dimos en Esclavos <strong>negro</strong>s, 202. De la<br />

misma manera lo está el palenquero yongoria = 'rabadilla'<br />

(Esc, Notas, 351). <strong>El</strong> área <strong>de</strong> ñango o hueso<br />

<strong>de</strong>l ñango compren<strong>de</strong> seis <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> la Costa

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!