10.05.2013 Views

El léxico negro-africano de San Basilio de Palenque - Centro Virtual ...

El léxico negro-africano de San Basilio de Palenque - Centro Virtual ...

El léxico negro-africano de San Basilio de Palenque - Centro Virtual ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tl{. XXXIX, 1984 <strong>El</strong>. LÉXICO DE SAN BASILIO DE PALENQUE 137<br />

roedor: "Examiné el Pencho [ponche}] que posee D. Jaime<br />

Navarro y me pareció ser el Mus Porcellus Linn. Lo vi en<br />

Cartagena y lo llamaron Manchangala y Guartinajo" (Mutis,<br />

Diario, 113). Sundheim también trae manchangala que <strong>de</strong>fine<br />

como "Mamífero roedor, más gran<strong>de</strong> que una liebre, gris<br />

amarillento <strong>de</strong> color y cuya carne es comestible" (Sundheim,<br />

416). Como era <strong>de</strong> esperarse la voz pasó (¿o <strong>de</strong> ella vino?) a<br />

Panamá, país que mantuvo estrechísimos lazos con Cartagena<br />

hasta 1903. Machango es allí 'pequeño animal <strong>de</strong> color amarillo<br />

o parduzco, el agutí, llamado usualmente en Panamá<br />

conejo machango'. Otros nombrers locales son quinco, ñeque<br />

(Robe, 86). No cabe duda que es el mismo Dasyprocta agutí.<br />

Esto nos conduce al vocablo machango en el sentido <strong>de</strong><br />

'mono', que es usual en Venezuela para <strong>de</strong>signar al Cebus<br />

Apella: "mono bastante común en Venezuela. Su cara es <strong>de</strong><br />

un color aplomado, el lomo y costados pardos, las piernas,<br />

pies y cola más oscuros, el pelo largo [... ] captúranle poniéndole<br />

maíz en taparas o calabazas [...]. <strong>El</strong> ladronzuelo no<br />

acierta a abrir el puño para sacar la mano <strong>de</strong> la calabaza y<br />

así queda aprisionado. Voz importada por los <strong>negro</strong>s esclavos,<br />

según Armas" (Alvarado, Indíg., 226, 227). <strong>San</strong>tamaría agrega<br />

que este mono se conoce en <strong>Centro</strong> y Suramérica, en don<strong>de</strong><br />

se le <strong>de</strong>signa con otros nombres (<strong>San</strong>tamaría, Dice, II, 208).<br />

Manchángalo y machango podrían ser voces indígenas<br />

centroamericanas, mejicanas, colombianas o venezolanas, pero<br />

no las hemos encontrado en los diccionarios consultados. Tampoco<br />

existe nada parecido a manchángalo en los diccionarios<br />

<strong>de</strong> lengua guajira, que hemos examinado, ni se documenta<br />

esta voz en otros diccionarios, ni trabajos <strong>léxico</strong>s <strong>de</strong> Venezuela<br />

y Colombia: no está en Alvarado, ni en Rosenblat, ni en<br />

Calcaño, ni en Ivashevsky, y en Colombia solo en Sundheim.<br />

Debemos, pues, <strong>de</strong>scartar, por el momento, una proce<strong>de</strong>ncia<br />

indígena, que sería lo más lógico tratándose <strong>de</strong> un animal<br />

nativo.<br />

Por su estructura parece ser voz africana, o más precisamente<br />

bantú. A mediados <strong>de</strong>l siglo XVIII muchos indios guajiros<br />

practicaban el contrabando y ello les producía suficientes

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!