10.05.2013 Views

El léxico negro-africano de San Basilio de Palenque - Centro Virtual ...

El léxico negro-africano de San Basilio de Palenque - Centro Virtual ...

El léxico negro-africano de San Basilio de Palenque - Centro Virtual ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

144 NICOLÁS DHL CASTILLO MATHIEL" TH. XXXIX, 1984<br />

780), parece indicar que maretira no es palabra bantú. Moretira<br />

podría venir <strong>de</strong> alguna otra región <strong>de</strong>l África: en el vocabulario<br />

peul <strong>de</strong> Fouta Toro existe la voz mumaturu que<br />

equivale a la 'espiga <strong>de</strong>l millo sin granos' (Ba, Peul, 37); en<br />

mandinga ma-nyo tu es 'espiga [mazorca] <strong>de</strong> maíz', y ma-nyo<br />

kplo es el 'corazón <strong>de</strong> la espiga <strong>de</strong> maíz' (Delafosse, I, 456).<br />

Las voces <strong>de</strong> estas dos lenguas, sobre todo el peul <strong>de</strong> Fouta<br />

Toro, se acercan bastante al posible étimo <strong>de</strong> maretira, que<br />

<strong>de</strong>be encontrarse, según ello, en una lengua sudanesa. Finalmente,<br />

anotamos que maretira en katío es chibebüru, voz con<br />

la que no tiene ninguna similitud (Pinto, Katío, 120).<br />

La maretira fue, hasta hace poco, elemento esencial <strong>de</strong> las<br />

lavan<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> la Costa Atlántica para fregar las ropas y <strong>de</strong>bió<br />

serlo <strong>de</strong> las esclavas que se ocupaban <strong>de</strong> tales menesteres. <strong>El</strong><br />

uso <strong>de</strong> esta voz en <strong>Palenque</strong> nos lo confirmó M. A. C. en<br />

mayo <strong>de</strong> 1983.<br />

3.3.6.5. MATIMBÁ. — Con este nombre se <strong>de</strong>signa en <strong>Palenque</strong><br />

un arbusto cuyas hojas en infusión sirven allí<br />

y en buena parte <strong>de</strong> la Costa Atlántica para baños terapéuticos.<br />

Según Socorro <strong>de</strong> Ávila (Cartagena), matimbá "es un árbol<br />

<strong>de</strong> hojas parecidas a las <strong>de</strong>l zapote [Calocarpum mamosum<br />

(L) Pierre]; hervidas sirven para la gripa; las hojas se ponen<br />

en las cuatro esquinas <strong>de</strong>l cuarto para alejar los espíritus <strong>de</strong><br />

los parientes muertos; la fruta es como la <strong>de</strong> la guanábana y<br />

se come asada" (1982). Otra informante cartagenera <strong>de</strong>claró<br />

que: "las hojas eran parecidas a las <strong>de</strong>l caimito [Chrysophillum<br />

caimito] y que se usaban para gripas fuertes, para parturientas<br />

y embarazadas y para ahuyentar a los muertos" (1983).<br />

María <strong>de</strong> los Ángeles Cáceres, <strong>de</strong> <strong>Palenque</strong>, dijo que el matimbá<br />

era 'muy bueno pal baño y a los muertos se lo ponen <strong>de</strong>bajo<br />

o al lado <strong>de</strong> la cama pa que se retiren' (1984). Para Andrés<br />

Escamilla, también <strong>de</strong> <strong>Palenque</strong>, matimbá 'es una mata; las<br />

hojas se usan pá baño <strong>de</strong> los pelaos, pa cura la afición, el mal<br />

<strong>de</strong> ojo' (1984). Escalante <strong>de</strong>fine matimbá simplemente como<br />

'planta' (Notas, 340).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!