10.05.2013 Views

El léxico negro-africano de San Basilio de Palenque - Centro Virtual ...

El léxico negro-africano de San Basilio de Palenque - Centro Virtual ...

El léxico negro-africano de San Basilio de Palenque - Centro Virtual ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

86 NICOLÁS DEL CASTILLO MATHIEU TH. XXXIX, 1984<br />

y sigs.). En cuanto al <strong>léxico</strong>, Bickerton y Escalante consi<strong>de</strong>ran<br />

que el 'palenquero' contiene aproximadamente un 10% <strong>de</strong><br />

palabras "presumiblemente africanas en su origen" (ibi<strong>de</strong>m,<br />

260 y sigs.). Al mismo tiempo anotan que "most, if not all<br />

the villagers, could produce an a<strong>de</strong>quate if slighty substandard<br />

form of Spanish, in contrast with the average post-creole<br />

speaker, who can not a<strong>de</strong>quately produce either standard or<br />

substandard versions of the source-language [...]. This would<br />

suggest a state of diglossia rather than a post-creole phase"<br />

(ibi<strong>de</strong>m, 265, 266). Esta evi<strong>de</strong>nte situación <strong>de</strong> diglosia fue<br />

registrada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> dos siglos (1772) en el informe<br />

<strong>de</strong>l obispo Peredo o <strong>de</strong> su secretario Escu<strong>de</strong>ro, como ya vimos:<br />

"hablan entre sí un particular idioma en que a sus solas instruyen<br />

a los muchachos, sin embargo <strong>de</strong> que cortan con mucha<br />

expedición el castellano, <strong>de</strong> que generalmente usan" (Noticia<br />

historial, en Poemas, 219, 220).<br />

• * #<br />

No existe documentación que permita llevar aún más<br />

atrás el estado <strong>de</strong> diglosia en <strong>Palenque</strong>, pero sí la hay en<br />

cuanto a la existencia misma <strong>de</strong> la lengua criolla, por lo<br />

menos en la ciudad <strong>de</strong> Cartagena, lo que hace posible presumir<br />

que su antigüedad en <strong>Palenque</strong> se remonta a la fundación<br />

misma <strong>de</strong> esta población. En efecto: el jesuíta Alonso <strong>de</strong><br />

<strong>San</strong>doval había registrado en el primer tercio <strong>de</strong>l siglo xvii el<br />

empleo <strong>de</strong> un verda<strong>de</strong>ro criollo en Cartagena, según lo mostró<br />

Germán <strong>de</strong> Granda 2 , criollo que <strong>de</strong>bió trasladarse a otras<br />

localida<strong>de</strong>s, entre ellas a <strong>San</strong> <strong>Basilio</strong> <strong>de</strong> <strong>Palenque</strong> y allí se<br />

conservó, gracias a su peculiar aislamiento, hasta nuestros<br />

días. He aquí lo que escribe el padre <strong>San</strong>doval:<br />

y los que llamamos criollos y naturales <strong>de</strong> <strong>San</strong> Thomé, con la comunicación<br />

que con tan bárbaras naciones han tenido el tiempo que han<br />

' En el trabajo Un temprano testimonio sobre las hablas 'criollas' en Ajrica<br />

y América recogido en su libro Estudios lingüísticos hispánicos, ajrohispánicos y<br />

criollos, Madrid, Editorial Gredos, 1978, págs. 351-361.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!