10.05.2013 Views

El léxico negro-africano de San Basilio de Palenque - Centro Virtual ...

El léxico negro-africano de San Basilio de Palenque - Centro Virtual ...

El léxico negro-africano de San Basilio de Palenque - Centro Virtual ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TH. XXXIX, 1984 EL LÉXICO DE SAN BASILIO DE PALENQUE 147<br />

para el chocolate, atole y pinole, el coco; así para la chicha, guarapo<br />

y mazato son vasos acamodados las totumas.<br />

(Simón, Noticias, m, 370)<br />

Hay otra referencia <strong>de</strong> 1628 en nuestro territorio que <strong>de</strong>muestra<br />

la vitalidad <strong>de</strong> esta palabra en Colombia al comenzar<br />

el siglo XVII : se trata <strong>de</strong>l extenso documento que a fines <strong>de</strong><br />

1628 escribe don Diego <strong>de</strong> Ospina, Gobernador <strong>de</strong> Neiva, en<br />

el que <strong>de</strong>scribe así los oficios <strong>de</strong> los indios <strong>de</strong> su jurisdicción:<br />

Vaqueros, porteros, rozadores y <strong>de</strong> sembrar maíz y caña y <strong>de</strong><br />

molerla en un trapiche <strong>de</strong> caballo y hacer miel y guarapo.<br />

(Frie<strong>de</strong>, Andak}, 165)<br />

<strong>El</strong> alférez Nicolás <strong>de</strong> la Rosa, tan acucioso siempre, da<br />

testimonio también <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> guarapo en la provincia <strong>de</strong><br />

<strong>San</strong>ta Marta en 1737 (<strong>de</strong> la Rosa, Floresta, 281).<br />

3.3.8. OTROS<br />

3.3.8.1. CAMBAMBA. — Escalante <strong>de</strong>fine esta voz así: 'Pájaro<br />

que cuando cantaba era señal <strong>de</strong> muerte' {Notas,<br />

330). Para nuestro informante Félix Salgado (1979 y 1983)<br />

era simplemente 'un canto' o 'un baile <strong>de</strong> muerto' y para<br />

Rosa <strong>de</strong> Cáceres 'baile <strong>de</strong> muerto' (1979). En quimbundo<br />

mbemba es 'ave' (Pereira, 13). Si le anteponemos, según las<br />

reglas usuales, el prefijo <strong>de</strong> diminutivo \a- tendríamos %ambemba<br />

= 'avecita' que pue<strong>de</strong> muy bien ser el étimo <strong>de</strong><br />

cambamba. <strong>El</strong> kikongo, por su parte, posee la voz mbemba<br />

que equivale a 'águila marítima' y 'buitre' (Laman, 527). Pero,<br />

por su carácter menos especializado, preferimos el étimo quimbundo.<br />

Granda relaciona cambamba con el vocablo congo<br />

cubano himbamba que equivale a 'brujería' (Granda, Estudios,<br />

456), pero nada hay parecido en el extenso Diccionario <strong>de</strong><br />

Laman.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!