10.05.2013 Views

El léxico negro-africano de San Basilio de Palenque - Centro Virtual ...

El léxico negro-africano de San Basilio de Palenque - Centro Virtual ...

El léxico negro-africano de San Basilio de Palenque - Centro Virtual ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

154 NICOLÁS DEL CASTILLO MATHIEU TH. XXXIX, 1984<br />

jo'. Debemos registrar que en Méjico mocho es un "apodo que<br />

se da al religioso en general, principalmente al católico y por<br />

extensión al conservador retrógrado, reaccionario" (<strong>San</strong>t.,<br />

Dice, II, 288). ¿Tendrá este mocho también origen <strong>africano</strong>? 20 .<br />

3.3.8.7. TRUÑUÑO. — A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> treñiño, que ya estudiamos,<br />

se emplea, como ya vimos, truñuño, en <strong>Palenque</strong>, en<br />

el sentido <strong>de</strong> 'avaro', 'miserable', 'gandío' [gandido], Andrés<br />

Escamilla, Ana Fontalvo y Ana Joaquina Reyes, interrogados<br />

por nosotros en enero <strong>de</strong> 1983, <strong>de</strong>sconocieron el sentido <strong>de</strong><br />

treñiño. En cambio al mencionárseles truñuño nos dieron los<br />

significados copiados arriba. Truñuño se ha extendido por casi<br />

toda la Costa Atlántica con el significado <strong>de</strong> 'avaro', 'apretado'<br />

o 'duro' en materia <strong>de</strong> dinero. Así en Montería (V. S., 1983).<br />

Sundheim y Revollo no lo registran. En cambio Alario lo<br />

ubica en la Costa Atlántica y lo <strong>de</strong>fine como 'avaro', 'cicatero'.<br />

También trae truñoño con los mismos significados (Alario,<br />

353). Se usa también en la Costa con estos sentidos el término<br />

'cují', proveniente <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong> un árbol <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra muy<br />

dura. Truñuño podría <strong>de</strong>rivarse <strong>de</strong>l ibo anya u\wu que significa<br />

'avaricia', 'codicia' (Williamson, 46), pero parece más<br />

lógico hacerlo proce<strong>de</strong>r, como en el caso <strong>de</strong> treñiño, <strong>de</strong> los<br />

vocablos quimbundos kjnjenje = 'avaro' y unjenji = 'avaricia'<br />

(Pereira, 13, 131), que poseen ambos un doble fonema<br />

palatal con nasalización previa (nz) el cual podría dar ñ en<br />

palenquero, como ocurrió en ñimbá, y <strong>de</strong> allí haberse extendido<br />

{truñuño pero no treñiño) al español <strong>de</strong> la Costa <strong>de</strong><br />

Colombia.<br />

<strong>El</strong> ALEC precisa ahora las áreas <strong>de</strong> truñuño y cují. Truñuño<br />

predomina al Occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Río Magdalena, extendiéndose<br />

hasta el Golfo <strong>de</strong> Urabá y el Norte <strong>de</strong>l Chocó, zonas <strong>de</strong> tradicional<br />

influencia cartagenera. Cují prevalece al Oriente <strong>de</strong>l<br />

Río Magdalena y en el Departamento <strong>de</strong>l Atlántico y penetra<br />

a Bolívar, Sucre y aun al Norte <strong>de</strong> Antioquia (ALEC, V, 210).<br />

a En lengua cumanagota chocoro es 'mudo' (De Lima, Apmcuar, 184), pero<br />

no creemos que mochoroco tenga que ver con esta voz indígena. En Coro,<br />

choroco es '<strong>de</strong>snarizado' (Alvarado, Bajo español, 550).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!