10.05.2013 Views

El léxico negro-africano de San Basilio de Palenque - Centro Virtual ...

El léxico negro-africano de San Basilio de Palenque - Centro Virtual ...

El léxico negro-africano de San Basilio de Palenque - Centro Virtual ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

124 NICOLÁS DEL CASTILLO MATHIEU TH. XXXIX, 1984<br />

una oración para garantizar su eficacia (1983). Andrés Escamilla<br />

<strong>de</strong>claró que: 'el pájaro macuá hace un nido en el aire en<br />

la punta <strong>de</strong> una ramita, como una mochila; se usa p'asunto<br />

<strong>de</strong> brujería, pa conseguí mujé. Se <strong>de</strong>ja seca y se le echa<br />

perfume' (1984). Socorro <strong>de</strong> Ávila, <strong>de</strong> Cartagena, nos <strong>de</strong>claró<br />

que 'el pájaro macuá lo traen <strong>de</strong> <strong>San</strong>ta Marta para hacer un<br />

perfume <strong>de</strong> buena suerte' (1984). Según Rosa Aguado, <strong>de</strong><br />

Ayapel, "el nido <strong>de</strong>l pájaro macuá, que es fino, como <strong>de</strong> algodón,<br />

y sólo se encuentra en la Sierra Nevada <strong>de</strong> <strong>San</strong>ta Marta,<br />

lo cogen y lo echan en un frasco <strong>de</strong> perfume; le agregan corazón<br />

<strong>de</strong> rana ver<strong>de</strong> y corazón <strong>de</strong> chupaflor. Los ingredientes<br />

no pue<strong>de</strong>n ser pares, sino impares: 3, 5, 7" (1983). Escalante<br />

en su obra <strong>El</strong> <strong>negro</strong> en Colombia <strong>de</strong>fine así macuá: "pajarillo<br />

que disecado y pulverizado se usa en la magia amorosa (Costa<br />

<strong>de</strong>l Atlántico)" (Esc, Negro, 177). Macuá no está en Sundheim,<br />

ni en Revollo, ni en los <strong>de</strong>más diccionarios colombianos<br />

que hemos consultado con las siguientes excepciones: Alario,<br />

que lo circunscribe a la Costa y lo <strong>de</strong>fine como 'pájaro a<br />

cuyo nido le atribuyen ciertas propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hechicería' (Alario,<br />

194, 195), y el Breve diccionario <strong>de</strong> colombianismos que<br />

<strong>de</strong>fine 'pájaro macuá' así: 'ave imaginaria a la cual se atribuyen<br />

propieda<strong>de</strong>s afrodisíacas' y afirma que se emplea en la Costa,<br />

Antioquia, Chocó y <strong>San</strong>tan<strong>de</strong>r (pág. 171), es <strong>de</strong>cir regiones<br />

cuyo centro difusor podría ser Cartagena.<br />

En Panamá macuá es simplemente 'hechizo' (Malaret,<br />

Supl., II, 140). En Costa Rica macuá es el 'nido <strong>de</strong> un pajarillo<br />

para magia amorosa' (Melén<strong>de</strong>z y Duncan, 55). Cuando tratamos<br />

<strong>de</strong> precisar en Cartagena y en Ayapel cuál era el ave en<br />

cuestión, siempre se nos dijo que era un 'pájaro chiquito' aunque<br />

no precisamente el colibrí. Hay una notable imprecisión<br />

al respecto.<br />

<strong>El</strong> hecho <strong>de</strong> conocerse esta voz en Costa Rica indica que<br />

probablemente no se trata <strong>de</strong> un indigenismo <strong>de</strong> la Costa<br />

Atlántica colombiana (Sierra Nevada), sino más bien <strong>de</strong> un<br />

afronegrismo. Los macuás son un grupo <strong>de</strong> raza bantú, según<br />

Davidson (África in History, 280); el padre <strong>San</strong>doval precisa<br />

que "los cafres <strong>de</strong> Loranga [son los] que llamamos común-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!