10.05.2013 Views

El léxico negro-africano de San Basilio de Palenque - Centro Virtual ...

El léxico negro-africano de San Basilio de Palenque - Centro Virtual ...

El léxico negro-africano de San Basilio de Palenque - Centro Virtual ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Til. XXXIX, 1984 EL LÉXICO DE SAN BASILIO DE PALENQUE 143<br />

en el Occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong>l Magdalena. Comparte<br />

honores con 'tusa' en el Golfo <strong>de</strong> Urabá, en las costas <strong>de</strong> los<br />

Departamentos <strong>de</strong> Córdoba y Sucre, y en tres localida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong>l Cesar. <strong>El</strong> resto <strong>de</strong>l país unánimemente<br />

dice 'tusa' (ALEC, I, 88).<br />

Sundheim menciona apenas la mareúra en el acápite <strong>de</strong><br />

'tusa' (= 'hoja <strong>de</strong>l maíz, en las regiones costeñas en don<strong>de</strong> se<br />

llama maretira al carozo) y lo hace, al parecer, sinónimo <strong>de</strong><br />

zuro <strong>de</strong>l maíz (Sundheim, 632). Revollo se inventa una etimología<br />

popular y <strong>de</strong>riva mareúra <strong>de</strong> 'madre-tira' "que es<br />

la tira o trozo madre <strong>de</strong> la mazorca <strong>de</strong> maíz" (Revollo, 166),<br />

absurda suposición que acoge Alario. Este precisa que el área<br />

<strong>de</strong> maretira es la ciudad <strong>de</strong> Cartagena y sus alre<strong>de</strong>dores, en<br />

don<strong>de</strong> significa la 'raspa o zuro <strong>de</strong> la mazorca <strong>de</strong> maíz' (Alario,<br />

205). <strong>El</strong> núcleo <strong>de</strong> dispersión <strong>de</strong> maretira es claramente la<br />

ciudad <strong>de</strong> Cartagena. Por su íntima relación con el maíz,<br />

maretira pue<strong>de</strong> venir <strong>de</strong> una lengua indígena, pero no hay<br />

que <strong>de</strong>scartar que proceda <strong>de</strong> un vocablo <strong>de</strong> origen quimbundo:<br />

en esta lengua los sustantivos <strong>de</strong> la clase 4^ cuyo singular<br />

lleva el prefijo ri-, en plural sustituyen este prefijo por ma-<br />

(Pereira, xvi), pero a veces no se sustituye sino que se agrega,<br />

como en el caso <strong>de</strong> rimbondo — 'avispa' {ibi<strong>de</strong>m, 110) cuyo<br />

plural es marimbondo. Parece que lo mismo le ocurrió a<br />

marimba, ya que Pereira la agrupa en la clase 4^ y afirma que<br />

es vocablo plural {ibi<strong>de</strong>m, 58) (para marimba ver Del Castillo,<br />

Esclavos, 222, 238). <strong>El</strong> 'cáñamo', que en África se fuma, se<br />

dice en quimbundo riamba y en plural mariamba (Pereira,<br />

20) 18 .<br />

<strong>El</strong> prefijo ma, indicativo <strong>de</strong> colectividad, estaría en los<br />

casos <strong>de</strong> maretira y marimba ampliamente justificado, pero,<br />

en verdad, no tenemos pruebas directas <strong>de</strong> que mareúra sea<br />

vocablo quimbundo, y la voz kikongo nsása, que significa<br />

precisamente 'espiga <strong>de</strong> maíz <strong>de</strong>sprovista <strong>de</strong> granos' (Laman,<br />

" En Colombia a la 'marihuana (Cannabts)' se la llama hoy, eufemísticamente,<br />

marimba. ¿Tendrá alguna relación esta voz con el quimbundo mariamba?<br />

O ¿será, más bien, una formación jocosa basada en la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> las dos<br />

primeras sílabas en ambas palabras?

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!