10.05.2013 Views

el cristianismo y las grandes religiones de oriente - FUNDACIÓN ...

el cristianismo y las grandes religiones de oriente - FUNDACIÓN ...

el cristianismo y las grandes religiones de oriente - FUNDACIÓN ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

toda la humanidad. Esta i<strong>de</strong>a la encontramos muy pocas veces en <strong>el</strong> misticismo hindú,<br />

que tien<strong>de</strong> a permanecer estrictamente en <strong>el</strong> plano <strong>de</strong> la salvación personal. Los<br />

Upanishadas apenas nos dicen nada sobre <strong>el</strong> amor <strong>de</strong> Dios por <strong>el</strong> hombre: solamente en<br />

<strong>el</strong> Bhagavad-cita se comenzará a hablarnos <strong>de</strong> ese amor.<br />

EL BHAGAVAD-GITA<br />

El Bhagavad-Gita es más tardío que los Upanishadas y forma parte d<strong>el</strong><br />

Mahabharata, la gran epopeya <strong>de</strong> la India. Es un diálogo entre Krishna y Arjuna. Krishna<br />

es la encarnación d<strong>el</strong> gran Dios, Vishnu; Arjuna es uno <strong>de</strong> los cinco hermanos Pandava<br />

que están a punto <strong>de</strong> ir a la guerra contra sus primos, los Kauravas, que han usurpado<br />

su reino. Lo ejércitos rivales están ya formados en batalla, pero en <strong>el</strong> último momento<br />

flaquea <strong>el</strong> corazón <strong>de</strong> Arjuna ante <strong>el</strong> pensamiento <strong>de</strong> la matanza fratricida en la que va a<br />

participar.<br />

Krishna, sin embargo, está <strong>de</strong>cidido a que la guerra se lleve hasta <strong>el</strong> fin, y en <strong>el</strong><br />

Gita no solamente convence a Arjuna <strong>de</strong> que hay que empeñar la batalla sino que le<br />

rev<strong>el</strong>a también muchas cosas referentes al «yo», Brahman, y al Dios encarnado que es<br />

él mismo.<br />

Ante todo le dice que <strong>el</strong> alma no solamente revive en futuras encarnaciones; es<br />

también una esencia intemporal cuya naturaleza no pue<strong>de</strong> ser afectada por la vida o por<br />

la muerte d<strong>el</strong> cuerpo: nadie mata y nadie pue<strong>de</strong> ser muerto. Esto le lleva a discutir los<br />

medios y los métodos por los que <strong>el</strong> alma pue<strong>de</strong> conseguir su liberación en esta vida, y a<br />

hablar sobre lo que significa la liberación.<br />

La terminología d<strong>el</strong> Gita es budista y por lo tanto, se la pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar como<br />

una <strong>de</strong>fensa teística contra la propaganda budista. Si la liberación en <strong>el</strong> nirvana, si «<strong>el</strong><br />

hacerse Brahman» es <strong>el</strong> más <strong>el</strong>evado punto que pue<strong>de</strong> alcanzar <strong>el</strong> hombre, ¿qué<br />

importancia pue<strong>de</strong> tener Dios? Y Krishna, <strong>de</strong>bemos recordarlo, es Dios encarnado. Y así<br />

vu<strong>el</strong>ve cuatro veces sobre <strong>el</strong> mismo tema, cambiando simplemente <strong>el</strong> acento.<br />

El primer pasaje (cap. 2) está concebido, en términos ampliamente budistas,<br />

insistiendo en la completa inmutabilidad e intemporalidad d<strong>el</strong> estado d<strong>el</strong> nirvana: es <strong>el</strong><br />

«estado <strong>de</strong> Brahman», y Dios no tiene en él ninguna importancia. Solamente se le<br />

menciona una vez, y sólo como un objeto, <strong>de</strong> contemplación: está completamente<br />

ausente d<strong>el</strong> estado <strong>de</strong> liberación efectivo.<br />

La misma actitud es <strong>de</strong>sarrollada <strong>de</strong>spués en <strong>el</strong> capítulo 5, pero con especial<br />

referencia a Brahman, «<strong>el</strong> intachable, cuya naturaleza es una y la misma». La<br />

int<strong>el</strong>igencia d<strong>el</strong> hombre liberado «habita en esa i<strong>de</strong>ntidad» y, por lo tanto, «en Brahman».<br />

«Estando, integrado su "yo" por <strong>el</strong> Yoga <strong>de</strong> Brahman, [<strong>el</strong> hombre liberado alcanza la<br />

f<strong>el</strong>icidad imperece<strong>de</strong>ra... Su gozo <strong>de</strong>ntro, su luz <strong>de</strong>ntro, se hace Brahman, va hacia <strong>el</strong><br />

nirvana <strong>de</strong> Brahman.» De nuevo se carga aquí la insistencia en la total separación <strong>de</strong><br />

todo lo que no es Brahman: solamente así pue<strong>de</strong> uno «hacerse Brahman» y entrar en <strong>el</strong><br />

«nirvana <strong>de</strong> Brahman».<br />

El término brahma-bhuta, «hacerse Brahman», como ya vimos, <strong>de</strong>sapareció en <strong>el</strong><br />

budismo, y <strong>el</strong> compuesto brahma-nirvana, <strong>el</strong> «nirvana <strong>de</strong> Brahman», se emplea no<br />

menos que tres veces en este pasaje. A Dios no se le menciona siquiera en todo <strong>el</strong><br />

pasaje: <strong>el</strong> hombre tiene en sí mismo <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> realizar hic et nunc lo que lo místicos<br />

medievales llamaban <strong>el</strong> apex <strong>de</strong> su alma, que es inmutable, estático y totalmente<br />

separado <strong>de</strong> todo aqu<strong>el</strong>lo que está condicionado por <strong>el</strong> tiempo y <strong>el</strong> espacio. Esa es<br />

Brahman y eso es <strong>el</strong> nirvana, la perfecta f<strong>el</strong>icidad y la paz intemporal; y todo eso <strong>el</strong><br />

hombre lo pue<strong>de</strong> encontrar en sí mismo, con tal <strong>de</strong> recurrir al «Yoga <strong>de</strong> Brahman». Esto<br />

17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!