14.05.2013 Views

juegos y juguetes tradicionales en jalisco - Gobierno de Jalisco ...

juegos y juguetes tradicionales en jalisco - Gobierno de Jalisco ...

juegos y juguetes tradicionales en jalisco - Gobierno de Jalisco ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

126 J UEGOS Y JUGUETES TRADICIONALES EN JALISCO<br />

la cuadrilla, pues todos con cuernos. Entonces los «tonguiches» se jalaban con nosotros<br />

para pedirnos la corrida. Ellos hacían su recibimi<strong>en</strong>to, hacían su corral <strong>de</strong> puro<br />

<strong>de</strong>’se costaludo. ¡Corralón cabrón como hasta allá! Nos hacían el recibimi<strong>en</strong>to con<br />

baile y la fregada. Y luego nosotros allá atrás, que no fueran a tumbar los toros, <strong>en</strong>cargándolos,<br />

cuidándolos. Porque al que le gustaba jugar a cornar a los costaludos, necesitaba<br />

t<strong>en</strong>er estilo, y aguantador.<br />

Las pajuelas eran como los capotes, con ellas se <strong>de</strong>f<strong>en</strong>dían los «tonguiches». Y<br />

había unos muy mañosos: como los toros andaban con los cuernos <strong>en</strong> la cabeza, ellos<br />

los maneaban y los tumbaban. Y era lo que cuidábamos nosotros, <strong>de</strong> que no nos los<br />

golpearan. Y si veíamos que nos tumbaban un toro, nomás los av<strong>en</strong>tábamos con un<br />

burro <strong>de</strong> esos <strong>de</strong> palo <strong>de</strong> otate, y a sacar el toro. Y ya nos lo llevábamos. Y al poco, otra<br />

corrida. ¡Era un juego pues!, así era <strong>en</strong> ese tiempo. Más antes así se usaba (Revista <strong>de</strong><br />

la Universidad <strong>de</strong> Guadalajara, 1997).<br />

Las piñatas. Las piñatas <strong>tradicionales</strong> se hac<strong>en</strong> <strong>en</strong> casa utilizando un cántaro<br />

con conos o alcatraces <strong>de</strong> cartoncillo, o una armazón <strong>de</strong> carrizo cubierta con<br />

papel periódico o <strong>de</strong> estraza para las figuras más elaboradas. Se cubr<strong>en</strong> con<br />

papel <strong>de</strong> china <strong>de</strong> colores recortado y <strong>en</strong>chinado; y papel cortado <strong>en</strong> tiras<br />

colgando para las puntas <strong>de</strong> los siete picos <strong>en</strong> las estrellas que simbolizan los<br />

siete pecados capitales: ira, <strong>en</strong>vidia, pereza, avaricia, gula, lujuria, soberbia.<br />

También se les adornaban los picos con papel <strong>de</strong> estaño como brillante oropel<br />

para <strong>en</strong>gañar a los incautos con las t<strong>en</strong>taciones <strong>de</strong>l pecado. Antes el papel se<br />

pegaba con <strong>en</strong>grudo <strong>de</strong> harina. Las piñatas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las estrellas <strong>tradicionales</strong>,<br />

se hacían <strong>en</strong> forma <strong>de</strong> frutas, flores, animales o humanos.<br />

Actualm<strong>en</strong>te han cambiado los materiales, sustituyéndose el cántaro <strong>de</strong><br />

barro por una esfera <strong>de</strong> papel periódico empalmado y pegado con acrílico<br />

sobre un globo inflado, cubierto con papel crepé <strong>de</strong> colores recortado <strong>en</strong> flecos<br />

<strong>en</strong>chinados. El papel brillante se suplió con metálico dorado, plateado o<br />

<strong>de</strong> colores. Tiras <strong>de</strong> escarcha <strong>de</strong> papel celofán o plastificado metálico rematan<br />

los picos <strong>de</strong> las estrellas. Y las formas que imitan, la mayoría han cambiado<br />

por el Santaclós, monos <strong>de</strong> nieve, o personajes <strong>de</strong> las caricaturas comerciales<br />

<strong>de</strong> moda, <strong>de</strong> las películas o <strong>de</strong> la televisión.<br />

Las piñatas se originaron <strong>en</strong> China, don<strong>de</strong> t<strong>en</strong>ían figuras <strong>de</strong> animales.<br />

Ahí las conoció el jov<strong>en</strong> comerciante v<strong>en</strong>eciano Marco Polo, <strong>en</strong> el siglo XII,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!