14.05.2013 Views

juegos y juguetes tradicionales en jalisco - Gobierno de Jalisco ...

juegos y juguetes tradicionales en jalisco - Gobierno de Jalisco ...

juegos y juguetes tradicionales en jalisco - Gobierno de Jalisco ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

U N AÑO DE JUEGOS EN JALISCO<br />

sos con ropa elegante <strong>de</strong> <strong>de</strong>secho o andrajos ridículos y usan máscaras. Bailan<br />

<strong>en</strong> un pie al son <strong>de</strong>l violín, y no <strong>de</strong>b<strong>en</strong> cambiar <strong>de</strong> postura porque los viejos<br />

bufones los azotan con un chicote. La danza mezcla acrobacia y resist<strong>en</strong>cia<br />

junto con movimi<strong>en</strong>tos dancísticos, reúne el juego y el humor <strong>de</strong>l disfraz, <strong>en</strong><br />

los festejos patronales <strong>de</strong> Tuxpan con su Fiesta Eterna. El 24 <strong>de</strong> diciembre<br />

<strong>de</strong>1993, <strong>en</strong> la placita había puestos <strong>de</strong> fruta <strong>de</strong> horno, sopes, pozole, tamales y<br />

atole; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>juguetes</strong> como cornetitas <strong>de</strong> hojalata <strong>en</strong>sor<strong>de</strong>cedoras y pitos<br />

<strong>de</strong> barro; máscaras, caballitos, cascos <strong>de</strong> soldado y muñecas chapeadas, <strong>de</strong><br />

cartón y mil baratijas para <strong>de</strong>leite <strong>de</strong> los niños más pequeños. Había montones<br />

<strong>de</strong> «ruido <strong>de</strong> uña» (cacahuates tostados), manojos <strong>de</strong> cañas criollas, alfajores<br />

y cocadas <strong>de</strong> Colima, bolitas <strong>de</strong> leche quemada, trompadas y charamuscas.<br />

Canelas y buñuelos «hechos a rodilla» con miel <strong>de</strong> panocha (piloncillo) y<br />

hojas <strong>de</strong> tomate. En Tuxpan, el primer cine Salón Rojo se instaló <strong>en</strong> 1927 y <strong>en</strong><br />

1956 el cine Lux; que fueron la <strong>de</strong>licia, distracción y afición <strong>de</strong> niños y adultos<br />

(Vázquez, 1999).<br />

La lata <strong>de</strong> los Reyes. En Zapotlán el Gran<strong>de</strong>, <strong>Jalisco</strong>, <strong>en</strong> 1580, los cinco barrios<br />

se organizaban por un prioste y un mayordomo, reuniéndose <strong>en</strong> la capilla <strong>de</strong> la<br />

Soledad, para trasladarse a la capilla <strong>de</strong> los Reyes don<strong>de</strong> se hacía la fiesta <strong>de</strong>l 6<br />

<strong>de</strong> <strong>en</strong>ero. A finales <strong>de</strong> diciembre cada barrio cortaba un pino <strong>de</strong> 20 metros que<br />

se llamaba «Lata <strong>de</strong> Reyes». Estos troncos se recibían con música, cohetes y<br />

ponche <strong>de</strong> granada. La g<strong>en</strong>te llevaba «coscate», que son tamalitos <strong>en</strong>dulzados<br />

con piloncillo. Los postes se adornaban con papel <strong>de</strong> china y cohetes <strong>en</strong> los<br />

barrios «tlayacanquis» y el 6 <strong>de</strong> <strong>en</strong>ero se colocaban <strong>en</strong> la plaza principal. Un<br />

ángel <strong>de</strong> carrizo con una estrella <strong>en</strong> las manos se colgaba <strong>de</strong> una cuerda <strong>de</strong><br />

poste a poste, y se pr<strong>en</strong>dían los cohetes para hacerlo avanzar, bajándolo <strong>en</strong> la<br />

capilla <strong>de</strong>l Hospital para significar que había guiado a los Reyes al pesebre para<br />

<strong>en</strong>contrar al niño Dios (Franco, 1984). Esta tradición ha <strong>de</strong>saparecido.<br />

LOS CARNAVALES EN JALISCO<br />

En <strong>Jalisco</strong> hay edictos cuaresmales <strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XVII, que<br />

aconsejan a los fieles evitar toda clase <strong>de</strong> excesos y profanaciones <strong>en</strong> los días<br />

<strong>de</strong> las carnestol<strong>en</strong>das. Sin embargo, los indíg<strong>en</strong>as usaban como pretexto el<br />

carnaval para celebrar sus fiestas o mitotes. A través <strong>de</strong> los años este festejo<br />

131

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!