11.06.2013 Views

RVOT3V79

RVOT3V79

RVOT3V79

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

no de abuso de sustancias. No incluye las intervenciones específicas para los<br />

trastornos comórbidos psiquiátricos y no psiquiátricos del TDAH.<br />

Esta GPC va dirigida a los profesionales del ámbito clínico, educativo<br />

y otros, y a los padres que intervienen en el manejo del TDAH de niños y<br />

adolescentes.<br />

Magnitud del problema<br />

El TDAH es un trastorno de inicio en la infancia que comprende un patrón<br />

persistente de conductas de desatención, hiperactividad e impulsividad. Se<br />

considera que el trastorno está presente cuando estas conductas tienen mayor<br />

frecuencia e intensidad de lo que es habitual según la edad y el desarrollo<br />

de la persona, y tales manifestaciones interfieren de forma significativa<br />

en el rendimiento escolar o laboral, y en sus actividades cotidianas (DSM-<br />

IV-TR, 2001). 2<br />

El TDAH representa un problema de salud pública debido a su elevada<br />

prevalencia, que se estima, según las fuentes epidemiológicas, entre un 3<br />

y un 7% de la población escolar (DSM-IV-TR, 2001). 2 Los niños con este<br />

trastorno tienen un mayor riesgo de fracaso escolar, problemas de comportamiento<br />

y dificultades en las relaciones socio-familiares como consecuencia<br />

de los síntomas propios del TDAH. El curso del trastorno es crónico y requiere<br />

tratamiento a largo plazo, con el correspondiente coste social.<br />

El TDAH es uno de los motivos más frecuentes por el que los niños<br />

son remitidos al pediatra, neuropediatra o al equipo de salud mental debido<br />

a que presentan problemas de conducta. De hecho, el TDAH es uno de los<br />

trastornos psiquiátricos (neurobiológicos) del niño y del adolescente más<br />

prevalente (Barkley, 2006). 3<br />

Las tasas de prevalencia son marcadamente dispares según los criterios<br />

diagnósticos empleados, el origen de las muestras (clínicas o poblacionales),<br />

la metodología, y las edades y el sexo escogidos (Benjumea, 2006). 4 Los rangos<br />

de prevalencia se sitúan entre el 1,9 y el 14,4% (DuPaul et al., 2001). 5 En<br />

España, al igual que en otros estudios europeos, las tasas de prevalencia son<br />

similares (v. Tabla 1).<br />

16 GuíaS DE PráCtICa CLíNICa EN EL SNS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!