11.06.2013 Views

RVOT3V79

RVOT3V79

RVOT3V79

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

seis (Criado et al., 2003), 12 un incremento mayor al experimentado en Estados<br />

Unidos.<br />

Variabilidad en la práctica clínica<br />

Los pacientes con TDAH suponen un grupo bastante heterogéneo que presenta<br />

una variación considerable en la intensidad de los síntomas, la edad de<br />

inicio y en la presencia de los síntomas en distintas situaciones. Los síntomas<br />

del TDAH se pueden ver afectados por factores situacionales, como el momento<br />

del día o el cansancio, y factores motivacionales, la posibilidad de<br />

supervisión, etc. (Barkley et al., 2006). 15<br />

Esta situación ha provocado que algunos profesionales cuestionen su<br />

existencia llevándose a preguntar cuáles son los motivos por los que cada vez<br />

más personas presentan síntomas de TDAH, y sugiriendo que esto puede ser<br />

una moda pasajera en el diagnóstico psiquiátrico.<br />

De la experiencia clínica en la evaluación de personas diagnosticadas<br />

de TDAH se observa que los síntomas del trastorno tienen un gran impacto<br />

en el desarrollo del individuo e interfieren en su funcionamiento social,<br />

emocional y cognitivo, y causan una importante morbilidad y disfuncionalidad<br />

en el niño y en el grupo de compañeros y su familia (Cardo y Servera,<br />

2008). 16<br />

Repercusiones sanitarias<br />

Las repercusiones del TDAH no sólo afectan a los pacientes, sino a sus familias.<br />

Si el TDAH no es tratado o es infratratado, se asocia, a largo plazo,<br />

con una amplia gama de resultados adversos, como menor rendimiento académico,<br />

incremento de las expulsiones del colegio o abandono escolar, menor<br />

categoría profesional, más accidentes de conducción, aumento de las<br />

visitas a urgencias por accidentes, mayor incidencia de divorcio e incluso<br />

incremento de la delincuencia (Barkley et al., 2007; Mannuzza et al., 1993,<br />

1998, 1997, 1991, 1991). 17-22 Es frecuente la comorbilidad con otros trastornos<br />

psiquiátricos, como el trastorno negativista desafiante y los trastornos<br />

de aprendizaje, los trastornos por tics y los trastornos de ansiedad (Jensen<br />

et al., 1997; 23 MTA, 1999). 24 Tanto en la adolescencia como en la edad adulta,<br />

son frecuentes los problemas de baja autoestima y escasas habilidades<br />

sociales (Wilens et al., 1995; 25 Pomerleau et al., 1995; 26 Biederman et al.,<br />

1997). 27 También el inicio del consumo de sustancias es más precoz en estos<br />

pacientes, y es menos probable la abstinencia en la edad adulta. El riesgo de<br />

presentar un trastorno de personalidad antisocial es cinco veces mayor en<br />

pacientes con historia de TDAH, este riesgo está mediatizado por la comorbilidad<br />

con un trastorno disocial previo (Faraone et al., 1998). 28<br />

18 GuíaS DE PráCtICa CLíNICa EN EL SNS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!