18.06.2013 Views

cuaderno de actividades filosofia 2 - Sitio del grupo Web

cuaderno de actividades filosofia 2 - Sitio del grupo Web

cuaderno de actividades filosofia 2 - Sitio del grupo Web

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

FILOSOFÍA II<br />

Esta <strong>de</strong>signación que tiene el valor <strong>de</strong> una etiqueta, pue<strong>de</strong> inducir, a quien afronte el<br />

fenómeno existencialista por primera vez, a creer que se caracteriza por la elección<br />

privilegiada <strong>de</strong> la existencia como su objeto propio, en lugar <strong>de</strong> la esencia, <strong>de</strong>l espíritu, <strong>de</strong> la<br />

materia, <strong>de</strong> Dios, <strong>de</strong> la sociedad.<br />

Nada más inexacto. Pues precisamente, al contrario, la existencia tiene para el<br />

existencialismo el carácter fundamental <strong>de</strong> la inobjetivabilidad: la existencia es lo que no<br />

pue<strong>de</strong> jamás ser objetivado, contrapuesto como objeto a un sujeto que filosofe, porque es,<br />

por el contrario, la naturaleza constitutiva <strong>de</strong> este mismo sujeto.<br />

Pero si la existencia es la naturaleza <strong>de</strong>l sujeto que filosofa, y como tal está caracterizada<br />

por la imposibilidad <strong>de</strong> ser objetivizada, se sigue que es propia exclusivamente <strong>de</strong>l único<br />

sujeto que filosofa, conocido <strong>de</strong> nosotros, el hombre.<br />

Este segundo carácter <strong>de</strong> la existencia sustrae el término a su uso tradicional, en virtud <strong>de</strong>l<br />

cual, como opuesto a la esencia, servía para <strong>de</strong>terminar todos los seres dotados <strong>de</strong> realidad<br />

actual (Dios, el árbol, el hombre, la nube, etc.).<br />

La existencia es inobjetivable y es propia exclusivamente <strong>de</strong>l hombre. A estos dos<br />

caracteres se une inmediatamente un tercero. La existencia es un modo <strong>de</strong> ser finito. La<br />

finitud <strong>de</strong> la existencia está estrechamente unida con su inobjetivabilidad e imposibilidad <strong>de</strong><br />

ser generalizada; estos dos caracteres son, en efecto, <strong>de</strong>terminaciones limitativas y<br />

negativas <strong>de</strong>l ser que <strong>de</strong>finen: dicen lo que la existencia no es ni pue<strong>de</strong> ser.<br />

En el corazón mismo <strong>de</strong> la existencia anida un no-ser, y esto explica el peso <strong>de</strong>cisivo que<br />

la negación y la nada tendrán en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la problemática existencial. Aquí baste<br />

observar que lo negativo es para el existencialismo un carácter constitutivo <strong>de</strong> la realidad<br />

existencial y no una <strong>de</strong>terminación secundaria, conexa con nuestro modo <strong>de</strong> ver lo positivo<br />

o con la dialéctica a través <strong>de</strong> la cual lo positivo toma conciencia <strong>de</strong> sí.<br />

Inobjetivabilidad, imposibilidad <strong>de</strong> ser generalizada, finitud y negatividad son, pues, los<br />

caracteres fundamentales que la existencia asume en una problemática existencialista. Pero<br />

estos caracteres, aunque sirven para i<strong>de</strong>ntificar a aquel ser a quien se reserva la existencia,<br />

no nos dicen nada sobre su modo <strong>de</strong> ser. En otras palabras, estos caracteres <strong>de</strong>finen la<br />

existencia en el plano <strong>de</strong> una <strong>de</strong>finición externa, en el plano <strong>de</strong> contraposición con otros<br />

seres (plano óntico), pero no nos dicen nada <strong>de</strong> la unidad interna, <strong>de</strong>l modo <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> este<br />

ente (plano ontológico).<br />

La cuestión en torno al “modo <strong>de</strong> ser” expresa la dimensión categorial <strong>de</strong> la problemática<br />

existencialista. No-objetivabilidad, no generalización, finitud, negatividad son los caracteres<br />

ónticos <strong>de</strong> ese ser que es el hombre. ¿Pero cuál <strong>de</strong>be ser el modo <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> este ente para<br />

que pueda tener tales caracteres? ¿Cuál el plano categorial en el que se <strong>de</strong>be poner la<br />

indagación a fin <strong>de</strong> que estos caracteres ónticos puedan encontrar inteligibilidad y<br />

fundamento? He aquí la dimensión <strong>de</strong> la problemática existencialista, en cuyo <strong>de</strong>fecto el<br />

existencialismo se resolvería en una mala literatura pesimista o en los <strong>de</strong>sahogos <strong>de</strong>l todo<br />

personales <strong>de</strong> algunas almas solitarias e inútilmente angustiadas, o, todavía, en una moda<br />

muy discutible.<br />

Ahora bien, la constitución <strong>de</strong>l existencialismo, realizada con el pensamiento <strong>de</strong><br />

Kierkegaard, y el nivel filosófico <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>sarrollos sucesivos, están inseparablemente<br />

unidos con la categoría <strong>de</strong>l posible como modo <strong>de</strong> ser constitutivo <strong>de</strong> la existencia. El modo<br />

<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> la existencia no es la realidad ni la necesidad sino la posibilidad.” (Pietro Chiodi,<br />

El Pensamiento Existencialista, Uteha, 1980, pp. 23-24)<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

100

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!