18.06.2013 Views

cuaderno de actividades filosofia 2 - Sitio del grupo Web

cuaderno de actividades filosofia 2 - Sitio del grupo Web

cuaderno de actividades filosofia 2 - Sitio del grupo Web

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

FILOSOFÍA II<br />

<strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong> la divulgación científica inició con los libros, luego vinieron las cartas,<br />

a ellas siguieron las publicaciones periódicas, museos, jardines botánicos y zoológicos,<br />

gabinetes <strong>de</strong> historia natural y, nuestro siglo sumó, los medios masivos <strong>de</strong> comunicación y<br />

otras novedosas tecnologías. Haciendo referencias generales y, sólo en algunos casos<br />

particularizando, tenemos que su epistemología revela como singularidad lo siguiente:<br />

1. Origen <strong>de</strong> la divulgación científica. En México proviene <strong>de</strong> la comprensión <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong><br />

los documentos impresos para la popularización <strong>de</strong> los conocimientos racionales, en<br />

particular los referidos a la ciencia mo<strong>de</strong>rna. Si bien hay antece<strong>de</strong>ntes previos, no fue sino<br />

hasta el siglo XVIII cuando aconteció. Los libros impresos en Nueva España durante los<br />

siglos XVI y XVII son los testimonios <strong>de</strong>l cultivo incipiente <strong>de</strong> la divulgación científica,<br />

empero fue con la aparición <strong>de</strong> la prensa ilustrada cuando nació esta actividad cultural<br />

como tal.<br />

2. Es la expresión <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad novohispana toda vez que dio curso a las inquietu<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la época <strong>de</strong> renovación social, económica y cultural <strong>de</strong>l siglo <strong>de</strong> Las Luces. Representa<br />

la mejor expresión <strong>de</strong> los intereses y alcances <strong>de</strong> la ciencia mo<strong>de</strong>rna para enfrentar los<br />

obstáculos <strong>de</strong> los conocimientos escolásticos, porque se convirtió en una cruzada en favor<br />

<strong>de</strong> la comprensión <strong>de</strong> los fenómenos <strong>de</strong> manera científica. En este sentido la divulgación<br />

científica tiene que ser recuperada por la historia <strong>de</strong> la ciencia para fundamentar sus<br />

interpretaciones, cubrir vacíos y contextualizar el cultivo <strong>de</strong> su objeto <strong>de</strong> estudio.<br />

3. Tiene como objeto hablar sobre la ciencia dando a conocer sus realizaciones, gran<strong>de</strong>s<br />

o pequeñas y los procesos que permitieron llegar a ellos. Por lo que si bien no tiene como<br />

cometido explicitar los procedimientos metodológicos ni las categorías y lenguajes<br />

especializados <strong>de</strong> las distintas ramas <strong>de</strong> la ciencia, sí otorga pautas y enfoques para su<br />

comprensión e impulsa el progreso en busca <strong>de</strong>l equilibrio entre los avances <strong>de</strong> la ciencia y<br />

las necesida<strong>de</strong>s humanas.<br />

4. Encarna el mecanismo más a<strong>de</strong>cuado para la popularización <strong>de</strong> la ciencia ya que su<br />

actividad es eminentemente ilustrativa para concitar creciente interés por los principales<br />

productos intelectivos en todos los públicos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> especialistas hasta las personas <strong>de</strong><br />

instrucción elemental. Con el correr <strong>de</strong> los años, los avances tecnológicos están reforzando<br />

esta actividad al proporcionarle mecanismos más sofisticados para llegar a un creciente<br />

público interesado en los productos <strong>de</strong> la actividad científica. Entre los sujetos <strong>de</strong> la<br />

divulgación científica tenemos el sabio, consi<strong>de</strong>rado en los dominios que no le son propios;<br />

el hombre que tiene ya cierta formación científica; el autodidacta aficionado a la ciencia; el<br />

profano instruido; el hombre <strong>de</strong> la calle, que constituye la gran mayoría <strong>de</strong>l público.<br />

5. Es una actividad pedagógica porque contribuye a irradiar la investigación científica<br />

entre amplios públicos. En efecto, la divulgación es a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> informativa una actividad<br />

formativa, netamente educativa, en razón <strong>de</strong> que incentiva a los receptores a <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> serlo<br />

al extraer experiencias que les oriente sus inquietu<strong>de</strong>s gnoseológicas para coadyuvar a la<br />

expansión y acrecentamiento <strong>de</strong>l saber.<br />

6. Ayuda a clarificar los usos <strong>de</strong> los conceptos científicos toda vez que al propalar los<br />

nuevos avances teóricos coadyuva a su implantación. Asimismo, sienta las bases para<br />

superar la retórica, la publicidad y la propaganda, <strong>de</strong>bido a que al popularizar informaciones<br />

científicas las está sometiendo a la crítica sin distingos, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> ella la aceptación,<br />

rechazo, modificación, o verificación <strong>de</strong> lo divulgado.<br />

7. Evi<strong>de</strong>ncia la existencia <strong>de</strong> instituciones que la prohijan al concebirla como una<br />

responsabilidad social, <strong>de</strong> servicio. De ahí que se hayan abrogado esa función, primero, la<br />

prensa ilustrada y, más tar<strong>de</strong>, las instituciones educativas y organismos gubernamentales y<br />

los medios masivos <strong>de</strong> comunicación; y también le otorguen más importancia a las<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!