18.06.2013 Views

cuaderno de actividades filosofia 2 - Sitio del grupo Web

cuaderno de actividades filosofia 2 - Sitio del grupo Web

cuaderno de actividades filosofia 2 - Sitio del grupo Web

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

FILOSOFÍA II<br />

9. Ante el dilema <strong>de</strong> si “vale más ser amado que temido, o temido que amado”, ¿qué propone<br />

Maquiavelo?<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

________<br />

PROBLEMAS GNOSEOLÓGICOS DE LA REVOLUCIÓN FILOSÓFICA-CIENTÍFICA DE LOS<br />

SIGLOS XVI Y XVII.<br />

Para José Luis Trueba Lara, “La Revolución en la mirada y en la comprensión <strong>de</strong>l universo iniciada<br />

con La docta ignorancia <strong>de</strong> Nicolás <strong>de</strong> Cusa llegó a un clímax con la aparición <strong>de</strong>l De<br />

Revolutionibus Orbium Celestium <strong>de</strong> Copérnico: la obra que –según se cuenta <strong>de</strong> manera casi<br />

legendaria- salió a la luz pública el día <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> su autor y sobre la cual se edificarían las<br />

gran<strong>de</strong>s transformaciones científicas <strong>de</strong> los siglos XVI y XVII.”<br />

Como apoyo al tema te presentamos un fragmento <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> Copérnico que es un gran<br />

resumen <strong>de</strong> los argumentos heliocéntricos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>vastadora refutación que él realizó <strong>de</strong> la<br />

tradición ptolomaica:<br />

Nicolás Copérnico (1473-1543) y la revolución <strong>de</strong> la Astronomía.<br />

Hipótesis acerca <strong>de</strong> los movimientos celestes: esbozo previo <strong>de</strong> la teoría según la cual la<br />

tierra se mueve en <strong>de</strong>rredor <strong>de</strong>l sol.<br />

Nuestros antepasados, según advierto, suponían la existencia <strong>de</strong> gran número <strong>de</strong> esferas<br />

celestes, principalmente con el intento <strong>de</strong> explicar el movimiento aparente <strong>de</strong> los planetas<br />

en virtud <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> regularidad. Porque tenían por cosa <strong>de</strong>l todo absurda el que un<br />

cuerpo celeste, que es esfera perfecta, no tuviera siempre movimiento uniforme. Vieron<br />

cómo, uniendo y combinando <strong>de</strong> varios modos movimientos regulares, podían lograr que, al<br />

parecer, todo cuerpo se moviese hasta una posición cualquiera.<br />

Calipo (Callipus) y Eudoxo (Eudoxus), que se propusieron resolver el problema<br />

recurriendo a las esferas concéntricas, no pudieron explicar todos los movimientos<br />

planetarios. No sólo tenían que dar razón <strong>de</strong> los giros aparentes <strong>de</strong> los planetas, sino<br />

también <strong>de</strong> por qué dichos cuerpos a veces nos parecen remontarse por los cielos y otras<br />

bajar; y esto no se compa<strong>de</strong>ce con el principio <strong>de</strong> la concentricidad. Por eso túvose por<br />

mejor echar mano <strong>de</strong> excéntricas y epiciclos, sistema que acabaron por aceptar los más <strong>de</strong><br />

los letrados.<br />

Sin embargo, las teorías planetarias <strong>de</strong> Tolomeo y los más <strong>de</strong> los otros astrónomos,<br />

aunque concordaban con los datos numéricos, a veces parecían presentar dificulta<strong>de</strong>s no<br />

pequeñas. Porque las tales teorías no satisfacían por completo, a menos <strong>de</strong> admitirse<br />

también ciertos ecuantes; resultaba entonces que el planeta no se movía con velocidad<br />

uniforme ni en su <strong>de</strong>ferente ni en torno <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> su epiciclo. Por en<strong>de</strong>, los sistemas <strong>de</strong><br />

esta clase no parecían ni bastante absolutos ni bastante gratos para el entendimiento.<br />

Habiéndome percatado <strong>de</strong> tales <strong>de</strong>fectos, a menudo pensé entre mí si no podría hallarse<br />

por ventura una combinación más razonable <strong>de</strong> círculos <strong>de</strong> la cual se infiriesen todas las<br />

anomalías aparentes y según la cual todo se moviese uniformemente en torno <strong>de</strong> su propio<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!