18.06.2013 Views

cuaderno de actividades filosofia 2 - Sitio del grupo Web

cuaderno de actividades filosofia 2 - Sitio del grupo Web

cuaderno de actividades filosofia 2 - Sitio del grupo Web

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

FILOSOFÍA II<br />

Esta racionalización se acompañó <strong>de</strong> una mo<strong>de</strong>rnización no solamente en el pensamiento<br />

sino también en la práctica económica. Es <strong>de</strong>cir, la economía ritualizada en el culto <strong>de</strong><br />

sacrificios y bailes para una buena cosecha se transformó en la observación <strong>de</strong> la<br />

naturaleza y sus tiempos, originando un calendario que ayudó al logro <strong>de</strong> una productividad<br />

agrícola más calculable. No se necesitaría mencionar que la misma palabra “racional” llega<br />

<strong>de</strong> “cálculos”. Por eso, Horkheimer y Adorno, en su crítica <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

época <strong>de</strong>l mundo griego, por la emancipación <strong>de</strong>l mundo mítico, hasta la remitologización<br />

<strong>de</strong> la iluminación, en la época mo<strong>de</strong>rna, podrían <strong>de</strong>cir: “La lógica formal ha sido la gran<br />

escuela <strong>de</strong> la unificación. La lógica formal ofrece a los iluministas el esquema <strong>de</strong> la<br />

calculabilidad <strong>de</strong>l universo”.<br />

En la historia <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnidad tenemos antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong><br />

nuestra época (al menos en la filosofía y en las ciencias actuales) en el nominalismo y en el<br />

probabilismo <strong>de</strong>l fin <strong>de</strong> la época medieval. La filosofía escolástica nominalista se entendió<br />

igualmente como mo<strong>de</strong>rna, al renegar <strong>de</strong>l realismo conceptual platónico y al sostener que<br />

los conceptos universales, las “universalias” no eran reales como entida<strong>de</strong>s metafísicas,<br />

sino solamente los nombres <strong>de</strong> las cosas (nomina rerum). El discurso <strong>de</strong> la metafísica<br />

actual se basa en partes en esta disputa. También la discusión sobre la realidad <strong>de</strong> las<br />

palabras, la relación entre significante y significado tiene ahí sus antece<strong>de</strong>ntes.<br />

Los elementos <strong>de</strong>l probabilismo eclesiástico <strong>de</strong>l fin <strong>de</strong>l medievo, con su concepto <strong>de</strong> que<br />

--excepto la fe-- todas las tesis sobre el universo son probables y en esto tienen también su<br />

relatividad, han renacido en nuestra época actual en el concepto <strong>de</strong> la relatividad <strong>de</strong> las<br />

leyes naturales. Tenemos que marcar que el conflicto <strong>de</strong> Galileo Galilei con la Iglesia era<br />

exactamente sobre la probabilidad <strong>de</strong> las leyes naturales. La Iglesia quería forzar a Galileo a<br />

<strong>de</strong>clarar que su concepto <strong>de</strong>l universo era un concepto probable pero no un hecho. Si él<br />

consi<strong>de</strong>raba su teoría como probable, la Iglesia aceptaría, pero si él insistía, tendría que<br />

revocar sus tesis para no quedar en manos <strong>de</strong> la Inquisición. Su respuesta es públicamente<br />

conocida. Aceptado como hecho, las leyes naturales tocan también la fe en el Creador <strong>de</strong>l<br />

mundo.<br />

Posteriormente, la Ilustración ha sido un paso más a<strong>de</strong>lante y ha incorporado, con la<br />

figura <strong>de</strong> la hipótesis, un elemento <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> probabilidad, pero en el sentido <strong>de</strong> un<br />

progreso lineal. Según este concepto, las leyes naturales se entien<strong>de</strong>n como una hipótesis<br />

<strong>de</strong> la física universal que tienen vali<strong>de</strong>z hasta que nuevas leyes como hipótesis las<br />

<strong>de</strong>splazan. Así fue la física hasta este siglo. Actualmente la diferencia entre materia y<br />

energía se diluye. Estamos viviendo en un mundo <strong>de</strong> apariciones que nos llevan a<br />

presunciones sobre el mundo real pero no a la realidad misma como un hecho final.<br />

Fuera <strong>de</strong> las frases “todo es posible”, <strong>de</strong> los posmo<strong>de</strong>rnos, o “anything goes”, <strong>de</strong> Paul<br />

Feyerabend, que más bien expresan una indolencia <strong>de</strong>l mercado intelectual posmo<strong>de</strong>rno, la<br />

base <strong>de</strong>l pensamiento probabilista tiene una nueva plausibilidad. Todos los conceptos que<br />

nosotros nos hacemos <strong>de</strong>l universo son probables: es igualmente probable que el universo<br />

tenga un fin como que sea infinito: es probable que el universo haya tenido su origen en un<br />

“big bang”, en una gran <strong>de</strong>tonación, pero también que no tenga principio ni fin. Todos los<br />

conceptos <strong>de</strong>l universo que <strong>de</strong>sarrollamos en parte son proyecciones, conscientes o<br />

inconscientes, <strong>de</strong> nuestras experiencias y <strong>de</strong> nuestros <strong>de</strong>seos en la vida humana social. Por<br />

ello nuestros conceptos tienen sus limitaciones frente a la realidad <strong>de</strong>sconocida <strong>de</strong>l<br />

universo. Esta posibilidad <strong>de</strong> proyecciones inconscientes forma la relatividad <strong>de</strong> nuestro<br />

concepto <strong>de</strong>l mundo actual.<br />

Así como se califica al siglo XIII como el siglo <strong>de</strong> la fe, se pue<strong>de</strong> cualificar al siglo XVIII<br />

como el siglo <strong>de</strong> la razón, dice Carl Becker. ¿Pero cómo ha cambiado el concepto <strong>de</strong> la<br />

mo<strong>de</strong>rnidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces, qué ha cambiado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la época medieval? En la época<br />

medieval los pensadores cristianos han incorporado la lógica aristotélica en su concepto<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

54

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!