28.10.2014 Views

e-Book PDF - Universidad de La Punta (ULP)

e-Book PDF - Universidad de La Punta (ULP)

e-Book PDF - Universidad de La Punta (ULP)

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Figura 79<br />

A<strong>de</strong>más, son iguales los arcos EA y AE’, ya que la recta EE’ es perpendicular al diámetro<br />

AA’ por ser esta recta común a los planos <strong>de</strong>l paralelo y <strong>de</strong> la almicantarada, ambos<br />

perpendiculares al meridiano.<br />

Por lo tanto, si se <strong>de</strong>nomina como t y T a los tiempos que invierte una estrella en recorrer<br />

los arcos EA y EAE’, se tendrá que t = T/2.<br />

En general, para obtener el valor <strong>de</strong> T se apuntaba con un anteojo astronómico a la<br />

estrella E antes <strong>de</strong> su paso por el meridiano (posición E) y se registraba la hora (h 1<br />

) que<br />

en ese momento marcaba un reloj ( 1 ).<br />

Luego se hacía girar el instrumento alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> su eje principal hasta conseguir que<br />

la misma estrella apareciese nuevamente en el campo antes <strong>de</strong> su paso por el hilo<br />

horizontal <strong>de</strong>l retículo, anotando la nueva hora (h 2<br />

) que marcaba el reloj al verificarse<br />

este paso (posición E’).<br />

Finalmente, <strong>de</strong>nominando Δh 2<br />

al valor que ha a<strong>de</strong>lantado o atrasado el reloj mientras<br />

la estrella recorría el arco EE’, se obtiene que:<br />

t = T/2 = [Q/2 ] · [h 2<br />

+ Δh 2 – h 1 ]<br />

don<strong>de</strong> Q es el intervalo que transcurre entre las dos observaciones <strong>de</strong> la misma estrella.<br />

El procedimiento usado por los astrónomos para conseguir la perpendicularidad <strong>de</strong>l<br />

eje <strong>de</strong> giro <strong>de</strong>l Círculo Meridiano y <strong>de</strong>l plano meridiano era <strong>de</strong>splazar los cojinetes M<br />

y M’ (Fig. 2060) sin alterar la horizontalidad <strong>de</strong>l eje, hasta lograr que la misma estrella<br />

pasara por el cruce <strong>de</strong> los hilos <strong>de</strong>l retículo al marcar el reloj la hora, resultando:<br />

t + h 1<br />

= [Q/2] · [h 1<br />

+ h 2 + Δh 2 ]<br />

Es bastante difícil que el instrumento utilizado para <strong>de</strong>terminar el tiempo T conserve<br />

una posición invariable durante el intervalo (Q). Esta circunstancia y la duración <strong>de</strong> las<br />

1 Como antes se dijo, los astrónomos conocen previamente la marcha <strong>de</strong> este reloj.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 151

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!