28.10.2014 Views

e-Book PDF - Universidad de La Punta (ULP)

e-Book PDF - Universidad de La Punta (ULP)

e-Book PDF - Universidad de La Punta (ULP)

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Oblicuidad <strong>de</strong> la Eclíptica (ε): Ángulo que forman la Eclíptica y el Ecuador Celeste, y<br />

su valor es <strong>de</strong>, aproximadamente, 23,5°.<br />

Ocular: Es el sistema óptico <strong>de</strong>l telescopio que permite amplificar la imagen real formada<br />

en el foco <strong>de</strong>l instrumento, por su objetivo. Así, el aumento <strong>de</strong> un telescopio <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> la distancia focal, tanto <strong>de</strong>l objetivo como <strong>de</strong>l ocular. Generalmente, el ocular se<br />

forma con dos lentes: una en la que se apoya el ojo (lente ocular) y otra que incrementa el<br />

campo visual (lente <strong>de</strong> campo).<br />

Paralelo celeste: Cada uno <strong>de</strong> los planos <strong>de</strong> la esfera celeste, paralelos al Ecuador<br />

Celeste.<br />

Plano ecliptical: Plano <strong>de</strong>finido por la trayectoria espacial <strong>de</strong> la Tierra alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Sol.<br />

Plano ecuatorial: Plano perpendicular al Eje <strong>de</strong>l Mundo que pasa por el centro <strong>de</strong> la<br />

Tierra. Divi<strong>de</strong> la esfera celeste en dos partes iguales, <strong>de</strong>finiendo al Ecuador Celeste en su<br />

contorno.<br />

Plano horizontal: Plano que pasa por los pies <strong>de</strong>l observador y divi<strong>de</strong> la esfera celeste<br />

en dos partes iguales, <strong>de</strong>finiendo al horizonte en su contorno.<br />

Plano meridiano: Plano que pasa por los polos celestes y divi<strong>de</strong> la esfera celeste en dos<br />

partes iguales, <strong>de</strong>finiendo al meridiano en su contorno.<br />

Nadir: Es la intersección no visible <strong>de</strong> la vertical <strong>de</strong>l lugar con la esfera celeste.<br />

Nutación: Es una ligera oscilación <strong>de</strong>l eje terrestre causada por la influencia gravitacional<br />

<strong>de</strong> la Luna, que produce una variación <strong>de</strong> la inclinación <strong>de</strong>l mismo. Cada ciclo <strong>de</strong><br />

nutación dura dieciocho años y doscientos veinte días, durante los cuales el eje oscila unos<br />

9’’ alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> su posición media.<br />

Polo celeste: Cada una <strong>de</strong> las intersecciones <strong>de</strong>l Eje <strong>de</strong>l Mundo con la esfera celeste.<br />

Polo <strong>de</strong>preso: Es el polo celeste invisible, es <strong>de</strong>cir, el que se halla <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l horizonte<br />

<strong>de</strong> un lugar.<br />

Polo elevado: Es el polo celeste visible, es <strong>de</strong>cir, el que se halla sobre el horizonte <strong>de</strong><br />

un lugar. Para un observador en el hemisferio Sur, el polo elevado es el polo celeste sur,<br />

austral o antártico. Análogamente, si el observador está en el hemisferio Norte, el polo<br />

elevado es el polo celeste norte, boreal o ártico.<br />

Precesión: Aunque hablemos <strong>de</strong> una Tierra esférica, su forma real no es la <strong>de</strong> una<br />

esfera perfecta, tiene un ensanchamiento ecuatorial. El efecto gravitatorio <strong>de</strong> la Luna y <strong>de</strong>l<br />

Sol sobre ese ensanchamiento hace que el eje <strong>de</strong> la Tierra no permanezca inmóvil, sino que<br />

<strong>de</strong>scriba una circunferencia en el espacio, <strong>de</strong> modo similar al eje <strong>de</strong> un trompo en rotación.<br />

Ese movimiento <strong>de</strong>l eje terrestre se llama precesión. Por efecto <strong>de</strong> la precesión, cambian<br />

las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> los astros y los puntos <strong>de</strong> intersección entre el plano ecuatorial y el<br />

plano ecliptical.<br />

Punto Vernal (γ): Es uno <strong>de</strong> los dos puntos <strong>de</strong> intersección <strong>de</strong>l Ecuador Celeste con la<br />

Eclíptica. En la trayectoria aparente anual <strong>de</strong>l Sol sobre la Eclíptica, éste pasa <strong>de</strong>l hemisferio<br />

celeste Sur al Norte cuando atraviesa el Punto Vernal.<br />

Refracción: Se llama así al fenómeno por el cual cambia la trayectoria <strong>de</strong> un rayo <strong>de</strong><br />

186 | Horacio Tignanelli

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!