28.10.2014 Views

e-Book PDF - Universidad de La Punta (ULP)

e-Book PDF - Universidad de La Punta (ULP)

e-Book PDF - Universidad de La Punta (ULP)

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Si esto fue realmente así, bueno es también que recuer<strong>de</strong> las publicaciones <strong>de</strong> un puntano,<br />

un sabio auténtico, el Doctor Juan Llerena, quien escribió un número consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong><br />

obras, entre las que incluyó, como lo relata el Prof. Juan W. Gez en su <strong>La</strong> tradición puntana<br />

(1910), aquellas inéditas <strong>de</strong>dicadas a estos temas, que se convertían en liminares entre<br />

nosotros: “Astronomía Universal”, “Astronomía Solar” y “Tablas Astronómicas”, que no<br />

<strong>de</strong>bían ser menos valiosas que sus notables y pródigas historias. Y si menciono a Llerena,<br />

como quien va enca<strong>de</strong>nando sucesos y episodios que se relacionan con el lanzamiento <strong>de</strong><br />

este libro, merece que recuer<strong>de</strong> al más gran<strong>de</strong> nuestros poetas, Antonio Esteban Agüero,<br />

quien en su adolescencia y colaborando en la Revista I<strong>de</strong>as se refiere en una muy breve<br />

colaboración a Camilo Flamarión, el famoso astrónomo francés fallecido en 1925, al que<br />

proclama “poeta <strong>de</strong>l cielo”, y agrega: “cantor <strong>de</strong> las maravillas cósmicas, cubierto <strong>de</strong> gloria,<br />

<strong>de</strong> esa gloria única que no necesita ni <strong>de</strong> la sangre ni <strong>de</strong>l odio para conquistarse, sino<br />

<strong>de</strong> la bondad <strong>de</strong> un alma y <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r general <strong>de</strong> un intelecto”.<br />

Y si relatando sucesos, episodios, realizaciones con hilván grueso, acercando el pasado<br />

al presente, acontece como si fuera una explosión, y doy por supuesto que así fue, la innovación<br />

que trae la nueva <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Punta</strong> por la Astronomía, como quien resucita<br />

un pretérito imposible <strong>de</strong> olvidar.<br />

El periodismo local se hace eco <strong>de</strong> lo que está sucediendo. El 25 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2006 en El<br />

Diario <strong>de</strong> la República y bajo el título “Un observatorio astronómico yanqui en San Luis a<br />

comienzos <strong>de</strong>l siglo XX”, el responsable, autor <strong>de</strong> la nota, se refiere al que funcionó en San<br />

Luis entre 1909 y 1913, historiando la hazaña <strong>de</strong>l Observatorio Dudley, pero reconociendo<br />

que la investigación por él resumida se <strong>de</strong>bía al Prof. Héctor Zill, director <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong><br />

Estudios Históricos y Arqueológicos <strong>de</strong> la localidad <strong>de</strong> Fraga, haciendo constar que Zill<br />

cedió el texto <strong>de</strong> referencia al diario, aunque agrega que los datos acerca <strong>de</strong> la ubicación<br />

física <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> San Luis se han perdido y anotando también que el investigador<br />

<strong>de</strong> Fraga “ayudó al astrónomo Horacio Tignanelli <strong>de</strong>l Parque Astronómico <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Punta</strong><br />

con las correcciones técnicas”.<br />

Para que nadie que<strong>de</strong> excluido <strong>de</strong> la información, el 21 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2006, el mismo<br />

periodista <strong>de</strong> la nota anterior vuelve, en El Diario <strong>de</strong> la República, con una nueva que titula:<br />

“Des<strong>de</strong> Sarmiento hasta Gould, el camino <strong>de</strong> la Astronomía en San Luis”, refiriéndose a<br />

la actuación <strong>de</strong>l especialista Santiago Paoloantonio en la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Punta</strong> y a la<br />

intervención que le cupo a Tignanelli, reconociendo que el astrónomo <strong>de</strong> <strong>La</strong> Plata llevaba<br />

a<strong>de</strong>lante una investigación para ampliar los datos en relación al Dudley puntano, y quien,<br />

a<strong>de</strong>más, siguiendo el Catálogo <strong>de</strong> las estrellas <strong>de</strong>terminó que la se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l observatorio estuvo<br />

en la calle Chacabuco al 1200.<br />

Finalizaba el artículo con la mención <strong>de</strong> mi persona como colaborador <strong>de</strong> este emprendimiento<br />

y <strong>de</strong>scubridor <strong>de</strong> la placa que por largo tiempo permaneciera adherida a<br />

los muros <strong>de</strong> la Normal “Pringles”, y <strong>de</strong>positada en el subsuelo <strong>de</strong>l Archivo Histórico<br />

Provincial, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se sugirió fuera extraída para su <strong>de</strong>finitivo emplazamiento en<br />

alguna locación <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Punta</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!