28.10.2014 Views

e-Book PDF - Universidad de La Punta (ULP)

e-Book PDF - Universidad de La Punta (ULP)

e-Book PDF - Universidad de La Punta (ULP)

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El Círculo Meridiano también contaba con un pequeño micrómetro. Estos instrumentos<br />

eran un complemento indispensable y se usaban tanto para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas<br />

fundamentales como en la medida <strong>de</strong> diferencias <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas. En la época<br />

existían dos tipos: los micrómetros oculares y los micrómetros objetivos ( 1 ).<br />

El instrumento que se transportó a San Luis contaba con un micrómetro ocular <strong>de</strong> hilos.<br />

En su forma más básica, estos instrumentos contaban <strong>de</strong> dos hilos tensos, tendidos en<br />

el plano focal <strong>de</strong> la lente objetivo y, a<strong>de</strong>más, dispuestos perpendicularmente entre sí. Otro<br />

hilo (“B”) estaba fijo en el bastidor móvil “M” y podía <strong>de</strong>slizarse con éste, paralelamente a<br />

uno <strong>de</strong> los otros hilos <strong>de</strong>l micrómetro (Fig. 43).<br />

Los <strong>de</strong>splazamientos <strong>de</strong>l hilo móvil se leían en un tambor fijado en la cabeza <strong>de</strong>l tornillo<br />

con que se hacía <strong>de</strong>slizar el bastidor. <strong>La</strong> distancia angular que separa a dos astros o<br />

puntos, correspondiente a un <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong>l hilo móvil, se <strong>de</strong>terminaba conociendo<br />

el ángulo equivalente a una vuelta <strong>de</strong>l tornillo.<br />

Cuando el telescopio <strong>de</strong>l Círculo Meridiano se ubicaba en posición vertical, o cercana<br />

a ella, el ocular quedaba cerca <strong>de</strong>l piso y era bastante incómodo para el observador (Figs.<br />

41 y 42). Para facilitar su tarea, entre los pilares K y S se ubicaba una “camilla”, casi al ras<br />

<strong>de</strong>l suelo, don<strong>de</strong> el observador se recostaba <strong>de</strong> modo que sus ojos estuvieran a la altura<br />

a<strong>de</strong>cuada; a<strong>de</strong>más, en el extremo don<strong>de</strong> colocaba la cabeza, una parte <strong>de</strong> la camilla podía<br />

levantarse ligeramente para ajustar la altura a la posición <strong>de</strong>l ocular. De esta manera, se<br />

evitaban posiciones molestas o embarazosas. No hemos conseguido una imagen <strong>de</strong> la<br />

camilla usada en el Observatorio <strong>de</strong> San Luis, pero en cambio, en la Fig. 44 se aprecia la<br />

misma, tal como se usaba cuando el mismo Círculo Meridiano estaba montado en el Dudley<br />

Observatory.<br />

ILUSTRACIÓN 1610<br />

Figura 43<br />

Esquema básico <strong>de</strong> un<br />

micrómetro <strong>de</strong> hilos.<br />

1 A estos micrómetros se los <strong>de</strong>nomina también “heliómetros”, y eran usados fundamentalmente para <strong>de</strong>terminar<br />

la distancia angular <strong>de</strong> dos estrellas muy próximas o el diámetro aparente <strong>de</strong> un astro extenso (por<br />

ejemplo la Luna o el Sol). En el Círculo Meridiano que se llevó a San Luis no nos consta que se llevase este<br />

tipo <strong>de</strong> micrómetro.<br />

84 | Horacio Tignanelli

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!