28.10.2014 Views

e-Book PDF - Universidad de La Punta (ULP)

e-Book PDF - Universidad de La Punta (ULP)

e-Book PDF - Universidad de La Punta (ULP)

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Para que el instrumento se consi<strong>de</strong>re preciso se <strong>de</strong>ben satisfacer las siguientes condiciones:<br />

• su eje <strong>de</strong> rotación <strong>de</strong>be ser perpendicular a la dirección <strong>de</strong>l Meridiano <strong>de</strong>l Lugar, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>be<br />

materializar la dirección Este-Oeste,<br />

•su eje <strong>de</strong> rotación <strong>de</strong>be ser perfectamente horizontal,<br />

• el eje óptico <strong>de</strong>be ser perpendicular a su eje <strong>de</strong> rotación.<br />

Los <strong>de</strong>fectos que irremediablemente aparecen en la instalación <strong>de</strong> estos instrumentos<br />

se <strong>de</strong>tectan y <strong>de</strong>terminan con la mayor exactitud posible, y luego se corrigen.<br />

El telescopio <strong>de</strong>l Círculo Meridiano pue<strong>de</strong> moverse en el plano meridiano mediante un<br />

giro alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l eje horizontal colocado exactamente en la dirección Este-Oeste (CD, en<br />

la Fig. 41), y apoyado todo el sistema en un par <strong>de</strong> soportes sólidos (los pilares K y S <strong>de</strong><br />

la Fig. 41).<br />

En el instrumento que se llevó a San Luis, los pivotes <strong>de</strong> acero, <strong>de</strong> 51,5 mm <strong>de</strong> diámetro,<br />

fueron rectificados luego <strong>de</strong> una caída ocurrida en 1904 y sus errores investigados<br />

para corregirlos. El eje <strong>de</strong>l Olcott era <strong>de</strong> 1 m <strong>de</strong> longitud entre los puntos <strong>de</strong> soporte (don<strong>de</strong><br />

se hallan los dos cojinetes). Finalmente, algunos contrapesos compensaban el peso <strong>de</strong>l<br />

instrumento sobre los cojinetes.<br />

El eje óptico <strong>de</strong>l telescopio pue<strong>de</strong> orientarse en el meridiano a una distancia cenital ( 1 )<br />

que permita esperar el pasaje <strong>de</strong> un astro, <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminada <strong>de</strong>clinación ( 2 ), por el campo visual<br />

<strong>de</strong> su ocular. Para obtener gran exactitud, en general, a los Círculos Meridianos se les<br />

agrega un retículo ubicado en el plano focal <strong>de</strong>l sistema óptico, constituido por un conjunto<br />

<strong>de</strong> hilos muy <strong>de</strong>lgados ( 3 ) dispuestos verticalmente y cruzados por un único hilo horizontal.<br />

El Olcott poseía un retículo fijo provisto <strong>de</strong> tres grupos <strong>de</strong> nueve hilos verticales y,<br />

como era costumbre en esos dispositivos, <strong>de</strong> un único hilo levemente inclinado respecto<br />

<strong>de</strong> la horizontal ( 4 ). A ese retículo luego se lo proveyó <strong>de</strong> dos hilos más, ambos móviles:<br />

uno vertical y otro horizontal, utilizado en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> distancias cenitales.<br />

El círculo graduado “d” (Fig. 41) se construye solidario al eje CD y su escala numérica<br />

pue<strong>de</strong> leerse por medio <strong>de</strong>l microscopio “l” (Fig. 41); <strong>de</strong> este modo es posible colocar el telescopio<br />

en la lectura que corresponda a la <strong>de</strong>clinación <strong>de</strong> la estrella que se <strong>de</strong>sea observar.<br />

<strong>La</strong> escala graduada <strong>de</strong>l círculo “d” permitía efectuar lecturas <strong>de</strong> poca aproximación;<br />

en otros términos, el círculo “d” tenía, en general, un diámetro pequeño, para po<strong>de</strong>r leer<br />

en la escala hasta el minuto <strong>de</strong> arco (‘).<br />

El Olcott <strong>de</strong> San Luis estaba provisto <strong>de</strong> dos círculos plateados, hechos <strong>de</strong> latón, <strong>de</strong> 1 m <strong>de</strong><br />

diámetro y divididos en fracciones <strong>de</strong> 2’. Esa graduación fue hecha por la Compañía “Warner<br />

& Swasey” en 1905, y luego probada y comprobada durante todo el verano <strong>de</strong> ese año.<br />

1 Para recordar la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> distancia cenital, véase el Glosario al final <strong>de</strong>l texto. También la Fig. 59. Para<br />

conocer la relación <strong>de</strong> la distancia cenital con la refracción, véase “Para que la posición <strong>de</strong> una estrella”, en<br />

el 4º Capítulo.<br />

2 Para conocer más <strong>de</strong> esta coor<strong>de</strong>nada, véase “Un sistema habitual <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas astronómicas”, en el 4º<br />

Capítulo, o bien repasar su <strong>de</strong>finición en el Glosario, al final <strong>de</strong>l texto.<br />

3 En rigor, un número par <strong>de</strong> hilos.<br />

4 Este último hilo era el empleado en las observaciones <strong>de</strong> distancias cenitales.<br />

82 | Horacio Tignanelli

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!