28.10.2014 Views

e-Book PDF - Universidad de La Punta (ULP)

e-Book PDF - Universidad de La Punta (ULP)

e-Book PDF - Universidad de La Punta (ULP)

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

BRILLO APARENTE DE LAS ESTRELLAS<br />

(Escala <strong>de</strong> magnitu<strong>de</strong>s estelares)<br />

Se consi<strong>de</strong>ra que la escala <strong>de</strong> brillos estelares fue establecida por primera vez por el<br />

astrónomo griego Hiparco (190-120 a. C.) quien dividió los brillos observables <strong>de</strong> las<br />

estrellas en cinco grados o magnitu<strong>de</strong>s.<br />

Siglos <strong>de</strong>spués, con la aparición <strong>de</strong>l telescopio (1609) se amplió la escala original <strong>de</strong><br />

magnitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Hiparco, para conseguir la incorporación <strong>de</strong> aquellos astros no visibles a<br />

simple vista, por ser muy poco luminosos y que entonces resultan observables sólo con un<br />

telescopio.<br />

Por su peculiar construcción, la escala <strong>de</strong> magnitu<strong>de</strong>s estelares usada en Astronomía<br />

indica que cuanto mayor es el brillo <strong>de</strong>l astro, menor es el valor numérico <strong>de</strong> su magnitud.<br />

Así, los astros más brillantes resultan con magnitu<strong>de</strong>s negativas, mientras que los más<br />

débiles, positivas, siendo éstas tanto mayores cuanto más débiles son los astros. En 1856,<br />

el astrónomo inglés Norman Pogson (1829-1891) <strong>de</strong>terminó que el paso <strong>de</strong> una magnitud<br />

a la siguiente en dicha escala, correspon<strong>de</strong> a un cambio igual a 2,512.<br />

Luego, los “observadores fundamentales” continuaban su tarea, observando tan lejos<br />

<strong>de</strong>l mediodía como fuese posible (tanto como lo permitían las estrellas, es <strong>de</strong>cir, si seguían<br />

siendo visibles).<br />

En el Observatorio <strong>de</strong> San Luis, cada uno <strong>de</strong> los encargados <strong>de</strong> las observaciones fundamentales<br />

estaba comprometido durante una semana seguida a ese trabajo, <strong>de</strong> modo <strong>de</strong><br />

asegurar cierta continuidad <strong>de</strong> la labor, necesaria en los procedimientos fundamentales.<br />

El Círculo Meridiano fue utilizado con las estrellas <strong>de</strong> brillo más débil que seis magnitu<strong>de</strong>s<br />

y media (6,5 m ), <strong>de</strong> muchas <strong>de</strong> las cuales no existía ningún registro fotométrico,<br />

esto es, observaciones que permitiesen estimar el brillo aparente <strong>de</strong> esas estrellas (véase<br />

recuadro).<br />

Por esta razón, en el Observatorio <strong>de</strong> San Luis se <strong>de</strong>cidió encarar también un programa<br />

<strong>de</strong> mediciones fotométricas <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> estrellas, el cual se haría en forma indirecta (diferencial),<br />

basándose en la escala <strong>de</strong> magnitu<strong>de</strong>s dada por una lista <strong>de</strong> estrellas estándares<br />

fotométricas, hecha con anterioridad en el Observatorio <strong>de</strong> Harvard.<br />

Utilizaron dos métodos para estimar la magnitud <strong>de</strong> las estrellas<br />

• Comparación directa: Este procedimiento se basa en la apreciación, a ojo <strong>de</strong>snudo,<br />

<strong>de</strong>l brillo aparente <strong>de</strong> las estrellas y la adjudicación <strong>de</strong> un valor <strong>de</strong> su magnitud<br />

por comparación visual con aquellos astros cuya magnitud se conoce <strong>de</strong><br />

antemano.<br />

94 | Horacio Tignanelli

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!