28.10.2014 Views

e-Book PDF - Universidad de La Punta (ULP)

e-Book PDF - Universidad de La Punta (ULP)

e-Book PDF - Universidad de La Punta (ULP)

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El trabajo fotométrico exige ciertos protocolos <strong>de</strong> observación muy estrictos, por ejemplo,<br />

respecto <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> filtros que se emplean en el telescopio y que permiten observar<br />

sólo en <strong>de</strong>terminadas zonas <strong>de</strong>l espectro electromagnético ( 1 ). Demanda, también, alta<br />

transparencia <strong>de</strong>l cielo y una gran meticulosidad en los procedimientos <strong>de</strong> observación.<br />

Existen otras técnicas <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> parámetros fundamentales <strong>de</strong> cuerpos celestes que<br />

pue<strong>de</strong>n complementar e incluso, en algunos aspectos, reemplazar a la fotometría, pero tienen<br />

dificulta<strong>de</strong>s fácticas al tratar <strong>de</strong> medir y discriminar la radiación <strong>de</strong> astros muy débiles.<br />

Así, la fotometría actual permite <strong>de</strong> manera rápida y simple:<br />

1) Hacer estimaciones muy precisas <strong>de</strong> las magnitu<strong>de</strong>s estelares en diferentes intervalos<br />

<strong>de</strong>l espectro electromagnético, tanto <strong>de</strong> astros brillantes como extraordinariamente débiles<br />

(hoy es posible <strong>de</strong>terminar con precisión magnitu<strong>de</strong>s tan débiles como 24 m o 25 m ).<br />

2) Monitorear, en regiones específicas <strong>de</strong>l espectro electromagnético, la variación <strong>de</strong>l<br />

brillo <strong>de</strong> los astros.<br />

3) I<strong>de</strong>ntificar y enten<strong>de</strong>r cuáles pue<strong>de</strong>n ser los procesos físicos que yacen <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> las<br />

medidas realizadas, y proyectarlos para enten<strong>de</strong>r la física <strong>de</strong> las estrellas aisladas y, también,<br />

<strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s sistemas estelares, como los cúmulos y las galaxias ( 2 ).<br />

¿Por qué es importante la fotometría para el estudio <strong>de</strong> los astros?<br />

Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar que la radiación que recibimos <strong>de</strong> un astro, una estrella por caso,<br />

está directamente relacionada con su temperatura, y que dicha temperatura, junto con el<br />

brillo intrínseco <strong>de</strong> la estrella ( 3 ) y un probado soporte teórico ( 4 ), nos informa a<strong>de</strong>más, sobre<br />

su masa, su edad y, consecuentemente, su estado evolutivo.<br />

<strong>La</strong> fotometría no sólo ayuda a calcular la magnitud <strong>de</strong> una estrella tal cual se la <strong>de</strong>fine<br />

usualmente, sino que, utilizando filtros que <strong>de</strong>jan pasar radiación sólo en intervalos especí-<br />

1 Se <strong>de</strong>nomina espectro electromagnético a la <strong>de</strong>scripción en zonas o bandas <strong>de</strong> la radiación electromagnética;<br />

esas franjas quedan <strong>de</strong>terminadas por el valor <strong>de</strong> la energía <strong>de</strong> la radiación. Así, por ejemplo, la luz que<br />

captamos con nuestra visión ocupa una franja <strong>de</strong>terminada llamada, justamente, “zona <strong>de</strong>l visible”. Sin<br />

embargo, el espectro se expan<strong>de</strong> a ambos lados <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong>l visible con radiaciones más y menos energéticas,<br />

respectivamente. El Dr. Vázquez se refiere a que los astrónomos usan ciertos dispositivos junto al fotómetro,<br />

que permiten captar la radiación electromagnética en sólo una <strong>de</strong> esas bandas o, incluso, en fracciones <strong>de</strong> las<br />

mismas.<br />

2 <strong>La</strong>s estrellas pue<strong>de</strong>n encontrarse solas, como el Sol, o conformando sistemas <strong>de</strong> dos o más componentes.<br />

Pero también pue<strong>de</strong> encontrárselas formando agrupaciones físicas llamadas “cúmulos estelares”, que llegan<br />

a tener millares <strong>de</strong> estrellas y tienen la propiedad <strong>de</strong> mantenerse todas juntas bajo la acción <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong><br />

gravedad mutua. <strong>La</strong>s galaxias, por su parte, son conjuntos enormes <strong>de</strong> estrella, cúmulos estelares y otros<br />

cuerpos (planetas, polvo, gas, etc.), todos ellos unidos por la fuerza <strong>de</strong> gravedad.<br />

3 El brillo intrínseco es el brillo que realmente tiene el astro. El brillo que captamos <strong>de</strong> una estrella, observada<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Tierra, por ejemplo, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la inversa <strong>de</strong>l cuadrado <strong>de</strong> la distancia en que se encuentra la misma.<br />

Dadas dos estrellas con idéntico brillo intrínseco, una pue<strong>de</strong> resultar más brillante que la otra, observadas<br />

ambas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Tierra, en función que esté más lejos o más cerca <strong>de</strong> nosotros, respectivamente.<br />

4 Por ejemplo, las leyes físicas <strong>de</strong> la radiación electromagnética junto con la teoría <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> una masa<br />

<strong>de</strong> gas autogravitante (una estrella, por caso).<br />

98 | Horacio Tignanelli

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!