04.01.2015 Views

5. Subsistema FísicoBiótico - Corporación Autónoma Regional del ...

5. Subsistema FísicoBiótico - Corporación Autónoma Regional del ...

5. Subsistema FísicoBiótico - Corporación Autónoma Regional del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>5.</strong>11.<strong>5.</strong>4 RESULTADOS<br />

Teniendo en cuenta que la amenaza natural que se presenta en la zona rural <strong>del</strong> municipio, son las<br />

inundaciones y la principal amenaza de tipo antrópico la constituye los cultivos de caña de azúcar y<br />

la extracción de arcillas. La zonificación de los terrenos se realizó de acuerdo a la susceptibilidad<br />

que estos tienen a ser inundables y afectados, teniendo en cuenta el reporte de los habitantes de<br />

las zonas aledañas.<br />

El mapa de amenazas muestra los principales sitios aproximados de ocurrencia de inundaciones,<br />

amenazas antrópicas, atmosféricas y áreas erosionadas por explotación minera. El área de estas<br />

ocurrencias es aproximada, más esta representación se hizo con el propósito de resaltar la<br />

existencia de estas zonas a tener en cuenta para la ejecución de obras de prevención.<br />

De acuerdo con lo expuesto anteriormente, se zonificó la zona rural en dos grados de amenaza por<br />

inundación, y se determinaron las zonas para protección, conservación y recuperación que no son<br />

aptas para desarrollo de vivienda rural; de las cuales se describen a continuación sus principales<br />

características a saber:<br />

• Áreas de Amenaza Alta<br />

El fenómeno de mayor amenaza en este sector lo constituye las crecientes y por ende los<br />

desbordamientos que presenta el río Paila y el río Güengüé en las veredas Las Brisas y Cañas<br />

Méjico.<br />

En la vereda Las Brisas la extensión de la zona de desbordamiento o inundación se encuentra<br />

localizada sobre la margen derecha aguas abajo <strong>del</strong> río La Paila. Es de anotar que en este sector se<br />

construyó un jarillón con el fin de contener las aguas, pero este en algunos sectores tiene<br />

problemas de filtración.<br />

Entre los principales efectos causados por las aguas se observa socavación lateral de las riberas.<br />

Causas<br />

Lluvias intensas en la parte alta de la cuenca<br />

Crecientes <strong>del</strong> río Güengüé que drenan al río Paila en la vereda Las Brisas parte baja de su<br />

microcuenca.<br />

• Áreas Sin Amenaza por Inundación<br />

Las zonas que no presentan amenaza por inundación, se caracterizan por presentar erosión muy<br />

baja, con presencia de cultivos extensivos de caña de azúcar, cultivos permanentes, semi<br />

permanentes y transitorios de la finca tradicional.<br />

• Áreas de Protección o Conservación<br />

En esta categoría se incluyen aquellas zonas caracterizadas por la presencia de amenaza por<br />

inundación y la conjugación de fenómenos provocados por el socavamiento de las orillas, por lo<br />

tanto su uso potencial es para áreas de protección y/o conservación.<br />

También pertenecen a esta clasificación las zonas de protección de las márgenes de los ríos Paila,<br />

Palo, Desbaratado, Güengüé, y Cauca, cuya franja de protección mínima es de 50 y 500 metros<br />

para el río Cauca (acuerdo regional, de los municipios que tienen márgenes sobre éste), como<br />

211

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!