04.01.2015 Views

5. Subsistema FísicoBiótico - Corporación Autónoma Regional del ...

5. Subsistema FísicoBiótico - Corporación Autónoma Regional del ...

5. Subsistema FísicoBiótico - Corporación Autónoma Regional del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Suramérica. Entre estas dos, el llamado ”Bloque Norandino” (entre la Zona de Subducción frente al<br />

Litoral Pacífico y el Piedemonte de la Cordillera Oriental), se ha desarrollado como una micro placa,<br />

con movimiento en dirección hacia el NNE. Dentro <strong>del</strong> esquema de esfuerzos regionales producidos<br />

por la fricción entre estas placas, se destacan tres tipos de fuentes sísmicas de importancia para la<br />

región <strong>del</strong> Suroccidente colombiano.<br />

a. La “Zona de Subducción”, cuya traza superficial corre a unos 150 - 200 Km. paralela a la<br />

Costa Pacífica. Es la más importante de las fuentes sísmicas en Colombia, en términos de las<br />

magnitudes máximas y recurrencias de sismos grandes, con magnitudes mayores de 8.0. Su<br />

sismicidad es superficial, hasta profundidades de 40 Km. aproximadamente.<br />

b. Sismicidad de la "Zona de "Wadatti-Benioff", la parte profunda <strong>del</strong> plano de fricción entre<br />

las placas que convergen (o sea la continuación de la Zona de Subducción). La sismicidad de<br />

esta fuente es la más profunda de la región, hasta más de 100 Km. Se concentra en la parte N<br />

<strong>del</strong> Valle <strong>del</strong> Cauca.<br />

c. Sismicidad de tipo “Intraplaca”. A esta categoría pertenecen fallas como las <strong>del</strong> sistema<br />

Romeral, Cauca y aunque en sentido no estricto la Falla Frontal <strong>del</strong> Borde Llanero (que separa<br />

la placa Suramericana <strong>del</strong> Bloque Norandino). Este tipo de fuente en principio puede generar<br />

sismos más cercanos al municipio de Santander (sobre los sistemas de fallas de Romeral y<br />

Cauca). Los sismos de Popayán (1983) y Páez (1994) fueron generados por fuentes<br />

“intraplaca”.<br />

Las fallas o tramos de falla conocidos, que la sismicidad registrada permiten identificar como<br />

activas son las siguientes: Zona de Subducción; Zona de Wadatti-Benioff; Romeral (Cordillera<br />

Central); Cauca (vertiente oriental de la Cordillera Occidental); área de Farallones de Cali; Río<br />

Magdalena, Puerto Tejada y Huila.<br />

<strong>5.</strong>5 FISIOGRAFÍA<br />

Etimológicamente la fisiografía se refiere a “la descripción de las producciones de la naturaleza”<br />

entendiendo por naturaleza el conjunto, orden y disposición de todas las entidades que componen<br />

el universo.<br />

Por consiguiente la fisiografía no sólo describe los aspectos relativos a la litosfera, sino también<br />

aquellos relativos al agua, los seres vivos y clima 7 .<br />

“Con el estudio fisiográfico se busca explicar las características generales de la distribución de los<br />

suelos en el paisaje, su posición en formas típicas, su clasificación fisiográfica para correlacionarla<br />

con la pedológica (estudio de los suelos), y de todo ello sacar conclusiones válidas para el uso más<br />

adecuado de los cuerpos de los suelos”. 8<br />

<strong>5.</strong>6 METODOLOGÍA<br />

Para la realización <strong>del</strong> mapa fisiográfico <strong>del</strong> Municipio de Puerto Tejada se desarrollaron las fases<br />

que se describen a continuación:<br />

7 Villota, II. 1992. El sistema CIAF de clasificación fisiográfica <strong>del</strong> terreno. Revista CIAF. 13 (1): 56-57.<br />

8 Botero Pedro. 1984. C.I.A.F. Introducción a las notas de clase sobre fisiografía y análisis fisiográfico.<br />

165

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!